El carcinoma o adenocarcinoma de mama es un sinónimo del cáncer de mama, que es un tumor maligno. Sin embargo, si se detecta a tiempo se puede curar.
Ambos términos significan lo mismo. La mama normal está compuesta de conductos que terminan en una agrupación de sacos ciegos (lóbulos). Los carcinomas se originan en los conductos o los lóbulos y mientras estén todavía limitados al revestimiento interno de estas estructuras, se consideran como "carcinoma in situ". Una vez que un carcinoma in situ se extiende fuera del revestimiento interno de los ductos o lóbulos, deja de ser un carcinoma "in situ" para convertirse en carcinoma "invasivo" o "infiltrante", lo cual significa que las células tumorales (cancerosas) tienen el potencial de extenderse (metastatizar) a otros partes del cuerpo.
El carcinoma de mama puede tener diferentes apariencias al microscopio que dan lugar a su clasificación. Los dos tipos principales son carcinoma ductal y carcinoma lobular. Sin embargo, en algunos casos, el tumor puede contener ambos tipos y entonces se denomina un carcinoma ductal o lobular mixto. Por lo general, el pronóstico no varía entre el carcinoma de mama lobular invasivo y ductal invasivo.
La E-Cadherina es una prueba que emplea el anatomopatólogo a veces para determinar si el tumor es ductal o lobular. Si su informe no menciona E-Cadherina, significa que esta prueba no era necesaria para el diagnóstico.
Se emplean estos términos para indicar el grado probable de agresividad de su carcinoma. El anatomopatólogo los asigna según la apariencia microscópica del tumor. Los carcinomas bien diferenciados normalmente crecen más lentamente y tienen un mejor pronóstico. Los carcinomas poco diferenciados son los tumores más agresivos y con peor pronóstico mientras que los carcinomas moderadamente diferenciados tienen un pronóstico intermedio.
Estos grados son parecidos a lo descrito en la pregunta anterior sobre "diferenciación". Cuando el anatomopatólogo examina el carcinoma (cáncer) al microscopio, asigna un número a cada aspecto del tumor. Estos números se suman para asignar el grado histológico final o de Nottingham. La suma varía desde 3 hasta 9, donde el rango de 3-5 corresponde al grado 1 (bien diferenciado), el rango 6-7 corresponde al grado 2 (moderadamente diferenciado) y el rango 8-9 corresponde al grado 3 (mal diferenciado). En algunos informes, el grado puede estar descrito también como grado de Elston.
Ki67 es una medida del índice de proliferación de las células cancerígenas, que el anatomopatólogo asigna cuando examina el carcinoma al microscopio. El índice de proliferación es una medida de la velocidad de división de las células cancerígenas y es un indicador del pronóstico.
Estos términos describen los diferentes tipos de carcinoma ductal identificados al microscopio por el anatomopatólogo. Los carcinomas tubulares, mucinosos y cribiformes son tipos de carcinoma bien diferenciados que normalmente tienen un mejor pronóstico que los carcinomas micropapilares. Sin embargo, como algunos tumores pueden tener una mezcla de tipos, no es posible establecer un diagnóstico definitivo solo con una punción, que solamente muestra una pequeña parte del tumor. Solo se puede hacer un diagnóstico definitivo de estos tipos de cáncer después de que el tumor haya sido extirpado por completo, con una mastectomía o una tumorectomía, donde se puede examinar todo el tumor.
Cuando el anatomopatólogo ve al microscopio que las células del tumor se han adentrado en los pequeños vasos sanguíneos o linfáticos, dice que ha ocurrido una invasión "vascular", "angiolinfática" o "linfovascular". La presencia de tumor en los vasos se asocia con un aumento de riesgo de extensión del tumor a otras partes del cuerpo, pero no es siempre el caso. D2-40 y CD34 son pruebas especiales que el anatomopatólogo puede emplear para ayudar a identificar la invasión "vascular", "angiolinfatica" o "linfovascular". Estas pruebas no son necesarias en todos los casos.
Si su informe no menciona este tipo de invasión, quiere decir que no ha tenido lugar. Incluso, si está presente, todavía su cáncer se puede curar, teniendo en cuenta otros factores. Es aconsejable consultar con su médico sobre el significado de este hallazgo y cómo puede afecta el tratamiento.
Habitualmente, el anatomopatólogo mide la dimensión mayor del tumor (expresado como el diámetro), que se puede ver a simple vista (macroscópicamente) o bien cuando se examina al microscopio. La descripción de una biopsia no incluye la medida del tumor, al no ser exacta, ya que solo es una pequeña muestra del tumor. La medida más exacta es la que se realiza una vez que el tumor ha sido extirpado por completo, después de una tumorectomía o una mastectomía.
El estadio del tumor refleja la extensión del tumor en la mama así como su extensión o no fuera de la mama. Normalmente, no se puede calcular el estadio de un tumor sobre el tejido obtenido de una biopsia con aguja, porque el anatomopatólogo no puede evaluar todo el tumor (ver pregunta 10). Generalmente, el estadio se informa usando las letras T, N y M, donde T significa el tumor, N los ganglios y M las metástasis a distancia. Una "p" antes de cada letra refleja el estadio "patológico", o sea, el estadio que el anatomopatólogo asigna al tumor (a diferencia del estadio clínico asignado por su médico antes de la extirpación del tumor).
Para una muestra obtenida después de una tumorectomía, "pT", seguido por números y letras, indica el tamaño del tumor. Cuanto más grande es el número, más grande es el tumor. Para una muestra obtenida después de una mastectomía, "pT", seguido por números y letras, indica el tamaño del tumor junto con otra información acerca del tumor; mientras más grande el número, peor el pronóstico. "pN", seguido por números y letras, indica la presencia o no de tumor en los ganglios linfáticos (ver más adelante) que han sido extirpados durante la cirugía (ver pregunta 12). "pMx" significa que el anatomopatólogo no puede determinar si el tumor se ha extendido a otros órganos (por ejemplo, el hígado o los huesos) porque, habitualmente, ello se determina con estudios radiológicos. Existen criterios, incluyendo factores que no aparecen en el informe de anatomía patológica, que clasifican los estadios TNM en cuatro principales grupos, I a IV. Mientras más alto el estadio, peor el pronóstico. En las páginas web de la Sociedad Americana de Cáncer www.cancer.org y del Comité Americano de Cáncer www.cancerstaging.org, encontrará más información con más detalles, en inglés y en español. Es aconsejable consultar con su médico cómo afecta a su tratamiento el estadio de su tumor.
Este término se emplea en el informe anatomopatológico de algunas biopsias de mama. Cuando se realiza una biopsia de una mama con sospecha de carcinoma, ocasionalmente se realiza, además, el estudio de un ganglio linfático, al que se denomina "ganglio linfático centinela". La información relacionada con los ganglios linfáticos del cáncer de mama, incluyendo las bases de la biopsia del "ganglio linfático centinela" puede consultarse, en español y en inglés, en las siguientes páginas web:
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/seno.pdf
http://www.cancernews.com/data/Article/202.asp
http://ww5.komen.org/BreastCancer/LymphNodeStatus.html
Estas son pruebas especiales que emplea a veces el anatomopatólogo para ayudarle en el diagnóstico diferencial de varias lesiones en la mama. Sin embargo, que su informe mencione o no estas pruebas no refleja la exactitud del diagnóstico.
El anatomopatólogo emplea estos términos para describir los cambios microscópicos no-cancerosos (benignos). Carecen de importancia cuando se encuentran en una biopsia donde existe un cáncer.
Las "microcalcificaciones" o "calcificaciones" son depósitos minerales que se encuentran en lesiones cancerosas y no cancerosas y que son evidentes tanto en la mamografía como al microscopio. Si en una mamografía aparece una anomalía con calcificaciones y se realiza una biopsia, el anatomopatólogo incluirá la presencia de calcificaciones o micro-calcificaciones en su informe. Así el médico sabrá que se ha examinado el área que corresponde a la lesión con calcificaciones. Si no existen cambios sospechosos en los lóbulos o conductos, las microcalcificaciones o calcificaciones carecen de importancia.
Todos estos términos, algunos de los cuales son sinónimos, describen cambios precancerosos que el anatomopatólogo puede observar al microscopio. Habitualmente carecen de importancia si están presentes en una biopsia por punción donde hay zonas de cáncer invasivo. Sin embargo, si se encuentran en una biopsia escisional (tumorectomía) donde hay cáncer, pueden tener importancia si ocurren en o cerca de un margen (ver pregunta 20)
Algunos tipos de cáncer de mama tienen receptores de estrógenos y/o de progesterona. Los estrógenos y la progesterona están presentes en la sangre de todas las mujeres y algunos tumores pueden crecer más rápido si los estrógenos o la progesterona se fijan a estos receptores. Así pues, el anatomopatólogo realiza estas pruebas especiales, RE y RP, para predecir la respuesta del cáncer a diferentes tipos de tratamiento. Cuando un carcinoma tiene receptores de estrógenos y/o progesterona, normalmente se recomienda un tratamiento específico para bloquear los receptores.
Los resultados de RE y RP se comunican por separado y pueden definirse de maneras diferentes: 1) negativo, poco positivo o positivo; 2) porcentaje de positividad; 3) porcentaje de positividad y si la coloración es débil, moderada o fuerte. Su médico le explicará cómo pueden afectar a su tratamiento los resultados de estas pruebas.
Alrededor de 15 a 20% de los tumores malignos de mama tienen una proteína denominada HER2/neu en la superficie de las células tumorales. HER2/neu es una prueba especial empleada por los anatomopatólogos para predecir tanto el pronóstico como la respuesta del cáncer de mama a ciertos tipos de tratamiento. En el caso de cáncer de mama, se investiga HER2/neu en primer lugar con inmunohistoquímica (IHQ) y normalmente los resultados se informan así: 0 (negativo), 1+ (débilmente positivo), 2+ (moderadamente positivo), 3+ (fuertemente y difusamente positivo). A veces, los resultados obtenidos con la inmunohistoquímica no son concluyentes y se realiza otra prueba, más precisa pero más complicada y más cara. Esta prueba se llama hibridación in situ mediante fluorescencia (FISH) o hibridación in situ (ISH).
Si se haya presente HER2/neu en su cáncer de mama, su médico puede elegir otro tipo de fármaco para el tratamiento. Es recomendable consultar con su médico como pueden afectar a su tratamiento estas pruebas.
Cuando se realiza una biopsia escisional (tumorectomía) de un cáncer de mama, el anatomopatólogo cubre el exterior (zona periférica) de la muestra con tinta china, a veces de varios colores. Si el tumor se extiende hasta la zona tintada, esto quiere decir que no se ha extirpado el tumor completamente, pues se encuentra en el "margen" quirúrgico. Sin embargo, es posible que el cirujano haya extraído tejido adicional para prevenir esta posibilidad. Es aconsejable consultar con su médico cuál es la mejor manera de tratar un "carcinoma invasivo", "carcinoma intraductal" (pre-cáncer), "carcinoma lobular in-situ" (pre-cáncer), "hiperplasia ductal atípica" (pre-cáncer precoz), o "hiperplasia lobular atípica" (pre-cáncer precoz) encontrado en un margen.
FAQ
- ¿Qué significa "carcinoma" o "adenocarcinoma"?
- ¿Qué significan los términos "invasor" e "infiltrante"?
- ¿Qué significa si mi carcinoma se denomina "ductal", "lobulillar" o "carcinoma con aspectos lobulares o ductales"?
- ¿Qué significa si mi informe menciona e-cadherina?
- ¿Qué significa si mi carcinoma está "bien diferenciado", "moderadamente diferenciado" o "mal diferenciado"?
- ¿Qué es el "grado histológico" o "grado de Nottingham"?
- ¿Qué significa si mi informe menciona Ki67?
- ¿Qué significa si mi informe dice que el carcinoma tiene aspectos "tubulares", "mucinosos", "cribiformes" o "micropapilares"?
- ¿Qué significa la invasión "vascular", "linfovascular" o "angiolinfática"? ¿Qué significa si mi informe menciona D2-40 (podoplanina) o CD34?
- ¿Cuál es el significado del tamaño del tumor? (I)
- ¿Cuál es el significado del tamaño del tumor? (II)
- ¿Cuál es el significado del tamaño del tumor? (III)
- ¿Qué significa si mi informe menciona "ganglio linfático centinela"?
- ¿Qué significa si mi nombre menciona pruebas especiales como, por ejemplo, citoqueratina de alto peso molecular CK903, CK5/6, p63, actina muscular específica, cadena pesada de la miosina del músculo liso, calponina o queratina?
- ¿Qué significa si mi informe menciona también alguno de los términos siguientes: "hiperplasia ductal sin atipia", "adenosis", "adenosis esclerosante", "cicatriz radial", "lesión esclerosanets compleja", "papilomatosis", "papiloma", "metaplasia apocrina", "quistes", "cambio de células columnares", "esferulosis colágena", "ectasia ductal", "cambios fibroquísticos", "atipia epitelial plana" o "cambios de células columnares con proyecciones apicales y secreción"?
- ¿Y si mi informe menciona "microcalcificaciones" o "calcificaciones"?
- ¿Qué significa si, además de cáncer, mi informe menciona "hiperplasia ductal atípica (HDA)", "hiperplasia lobulillar atípica (HLA)", carcinoma ductal in-situ (CDIS)", "carcinoma intraductal", carcinoma lobular in-situ (CLIS)" o "lobular carcinoma in-situ (LCIS)", o "carcinoma lobular in-situ"?
- ¿Qué significa si mi informe menciona "receptor de estrógenos (RE)" o "receptor de progesterona (RP)"?
- ¿Qué significa si mi informe menciona "HER2/neu"?
- ¿Qué significa si mi informe menciona "márgenes" o "tinta"?