CIII Reunión de las Asociaciones Territoriales de la SEAP del Noroeste de la Península Ibérica

Descargar programa completo

Back

Burgos H. Gral. Yagüe - Carcinoma anexial microquístico

Medico

  • M Cáceres Marzal, MJ Cáceres Porras, I Viqueira, E García Toro, I. García Higuera, M. Rodrigo Gomez de la Bárcena, C. Echevarría Iturbe, A. Velasco Osés, P. de Llano, MT Lista Araujo, M. Pascual. Hospital General Yagüe Burgos

HistoriaClinica

Mujer de 43 años que presenta una lesión nodular, subcutánea en labio superior, clínicamente sugestiva de quiste epidermoide. Se remite un fragmento de piel con superficie plana y lisa, mínimamente erosionada centralmente, que muestra en una dermis homogénea, blanquecina y sin evidencia de cavidad quística. En el estudio histológico se reconoce, en el espesor de la dermis, una proliferación neoplásica epitelial de estirpe anexial y diferenciación ecrina, que se extiende a hipodermis y músculo, de crecimiento infiltrativo, y que contacta ampliamente con los márgenes de resección. Está constituida en la parte más superficial por estructuras ductales con doble capa de células y quistes con un contenido ortoqueratósico en la luz. En las partes más profundas se dispone formando nidos o cordones celulares dentro de un estroma denso y hialinizado. La celularidad es de bajo grado, con discreta anisocariosis y muy escasas mitosis, aunque el patrón es claramente infiltrativo.

Imágenes

Diagnostico

La extirpación completa de la lesión es crucial para evitar la recidiva local. Se han observado tasas de curación más favorables con Cirugía de Mohs.

Discusion

Se trata de una proliferación epitelial con diferenciación anexial ecrina, de crecimiento lento, localmente agresivo, que se presenta como una placa o nódulo en el labio superior o en cualquier parte de la cara, y también puede presentarse en axila, tronco y cuero cabelludo. Afecta a adultos de todas las edades. En casi el 50% se produce recidiva local, siendo de importancia que los márgenes quirúrgicos estén libres en la escisión inicial. Alta propensión a la invasión perineural. Se debe hacer diagnóstico diferencial con el carcinoma ecrino, el siringoma y el tricoepitelioma desmoplásico.

Bibliografia

  • Elder David E.. Lever´s Histopathology of the Skin. Tenth Edition. Lippincort. William & Wilkins.
  • Weedon David. Weedon´s Skin Pathology. Third Edition. Churchill Livinstone. ELSEVIER.
  • Khachemoune y cols. Microcystic adnexial carcinomas: report of four cases treated with Mohs¨microgrphic surgical technique. Int J Dermatol 2005 Jun; 44(6): 507-512
  • Palamaras y cols. Microcystic adnexial carcinoma: a case treated with Mohs micrographic surgery and identification of patients in whom paraffin sections may be preferable. Dermatological surgery, 2010 Apr; 36(4):446-52.
  • Pugh TJ y cols. Microcystic adnexial carcinoma of the face with radiation therapy: A case report and review of the literature. Head Neck, 2011 Mar 7.