Grupo de Trabajo

Nefropatología

 

Coordinador:

Pablo Cannata Ortiz

Fundación Jiménez Díaz

Madrid

pablo.cannata@quironsalud.es


Libros Blancos SEAP


Objetivos de esta sección

El Club de Nefropatología de la SEAP trabaja conjuntamente con el Grupo de trabajo correspondiente de la Sociedad Española de Nefrología.

Back

Adenocarcinoma de células claras pielocalicial: A propósito de un caso.

Autor/es
Martínez Blanco L. I., Álvarez Argüelles H., Manzano Sanz C., Expósito Afonso I., Vega Falcón A., González Arnay E., García Hernández S., Hernández Léon C., Ravina Carrera M., Martín Herrera A.
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) Servicio de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina. La Laguna.
leynis.martinezblanco@gmail.com
Orden de Presentacion
18
Fecha de Presentacion
Viernes 7, 11.30 - 12.00 h. Sesión I
Pantalla
8

Introducción

El adenocarcinoma de células claras (ACC) de las vías urinarias se define como una característica neoplasia que microscópicamente simula a su contrapartida mülleriana del tracto genital femenino. El tumor es excepcional afectando vías urinarias altas como pelvis renal. Se informa el caso de un ACC pielocalicial revisándose aspectos clínico-patológicos y citogenéticos.

Materiales y métodos

Varón de 47 años de edad que fue intervenido quirúrgicamente por anulación funcional del riñón izquierdo por litiasis coraliforme pielocalicial. En el examen de la pieza se aprecia además tumoración vegetante de 6.5 x 5 cm que se entiende por pelvis y cálices renales. Los cortes histológicos han sido teñidos con HE y PAS y sometidos a estudio inmunohistoquímico para CK7, CK20, CD10, CEA, CCR, CA125, AMAC Racemasa, p53y Ki67.

Resultados

El estudio histopatológico de la lesión puso en evidencia neoplasia epitelial infiltrante de patrón tubular y papilar, con revestimiento de células cilíndricas de citoplasma claro o levemente eosinófilo (PAS+) que suele dar imagen en "tachuela". Las células tumorales son atípicas y con mitosis, siendo su perfil inmunohistoquímico de positividad para CK7, AMAC Racemasa, CA125 y p53, con un índice proliferativo alto (Ki67 >40%). Hay relación del epitelio neoplásico con urotelio y se demuestra infiltración neoplásica focal del riñón. El diagnóstico fue de ACC pielocalicial (pT3N0) y litiasis con hidronefrosis.

Conclusiones

Se informa un extraordinario caso de ACC afectando pelvis renal (dos casos previos publicados) en un sujeto varón (único caso). De la revisión de la literatura se deduce que son las características microscópicas del tumor y la inmunotinción para CA125 los hechos más relevantes para el diagnóstico. Atendiendo a características clínicas (sexo y localización) y del tejido perilesional, la histogénesis del ACC parece más relacionada con origen urotelial que mülleriano.