Grupo de Trabajo

Neuropatología

 

Coordinador:

Auelio Hernández Laín

Hospital Univ. Doce de Octubre

Avda. de Córdoba, S/N, 28012 Madrid

aurelio.hlain@salud.madrid.org


Libros Blancos SEAP


 

Back

VALORACIÓN DEL ATRX EN LA CLASIFICACIÓN MOLECULAR DE LOS GLIOMAS

Autor/es
Martín Hernández, Raquel; Mur Molina, Pilar; Díaz Crespo, Franscisco-Javier; Hernández Iglesias, Teresa; García García, JF; Ribalta, Teresa; Fiaño, Concepción; Meléndez Asensio, Bárbara; Mollejo Villanueva, Manuela.
Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
r.martinher@gmail.com
Orden de Presentacion
113
Fecha de Presentacion
Viernes 7, 17.15 - 17.45 h. Sesión II
Pantalla
2

Introducción

Los gliomas son las neoplasias cerebrales primarias más frecuentes que se clasifican según los criterios morfológicos que establece la Organización Mundial de la Salud. Estos tumores presentan perfiles moleculares específicos, como la mutación en los genes IDH1/2 o la pérdida de 1p/19q. Recientemente se ha descrito la mutación del gen ATRX (Alpha Thalassemia/Mental Retardation Syndrome X-linked) que conlleva la pérdida de expresión de la proteína. La pérdida de expresión de ATRX suele asociarse a gliomas con IDH mutado, y tumores de origen astrocitario; mientras que no suele darse en tumores de origen oligodendroglial. El objetivo de este trabajo fue analizar la expresión de ATRX en una serie de tumores gliales y relacionar estos resultados con las alteraciones moleculares descritas (mutación de IDH, pérdida 1p/19q) y con parámetros clínico-patológicos.

Materiales y métodos

Pacientes: 271 pacientes con gliomas (123 GBM, 27 astrocitomas II y III, 10 astrocitomas pilocíticos, 31 oligoastrocitomas, 67 oligodendrogliomas y 12 ependimomas). Determinaciones: Expresión de ATRX por inmunohistoquímica, mutación de IDH mediante IHQ y/o secuenciación directa, y pérdida de 1p/19q por FISH. Datos clínicos e histopatológicos: Edad, sexo, histología, grado, supervivencia. Análisis estadístico: Realizado con el software SPSSv13 (T-test, ANOVA, correlación de Spearman y curvas supervivencia de Kaplan-Meier).

Resultados

Se identificó la pérdida de expresión de ATRX en el 17% de los casos (47/271). Dicha pérdida de expresión se observó en pacientes más jóvenes (media 39 años) y fue más frecuente en astrocitomas y oligoastrocitomas de grados II y III (32/47, 68%) que en oligodendrogliomas puros (9/47, 19%) o GBM (6/47, 12%). Esta alteración no se detectó en ependimomas ni en astrocitomas pilocíticos. En cuanto a los parámetros moleculares, el 78% (37/47) de los casos con pérdida de expresión de ATRX presentaban mutación en IDH; mientras que de éstos sólo un 6% (3/47) tenía además la pérdida de 1p/19q. Además, el análisis de las curvas de supervivencia en pacientes con astrocitomas y oligoastrocitomas de grados II y III mostró un mejor pronóstico en aquellos que tenían perdida de expresión de ATRX, independientemente de la mutación de IDH (p<0.05).

Conclusiones

La expresión de ATRX, mutación de IDH y pérdida de 1p/19q definen clínica y morfológicamente diferentes subgrupos de tumores gliales. La pérdida de ATRX identifica un subgrupo de tumores astrocitarios con pronóstico favorable independientemente de la mutación del gen IDH.