Introducción
Las metástasis anexiales de carcinomas cervicales son infrecuentes con una incidencia entre el 2- 28 % en el adenocarcinoma endocervical y del 0- 17% en el carcinoma escamoso cervical. En el caso de los adenocarcinomas cervicales, el patrón histomorfológico más frecuente es la combinación entre una diferenciación endometrioide, glandular y/o mucinosa, el cual es también un patrón habitual en las neoplasias ováricas epiteliales primarias. La presencia de una neoplasia ovárica sincrónica o metacrónica con un carcinoma cervical plantea el diagnóstico diferencial entre una verdadera neoplasia primaria epitelial ovárica, o una metástasis del carcinoma primario cervical. Presentamos el caso de una mujer de 40 años diagnosticada en otro centro de un carcinoma seroso papilar de ovario izquierdo que posteriormente se interviene para cirugía de estadiaje en nuestro hospital, con el hallazgo de un adenocarcinoma moderadamente diferenciado en cérvix e itsmo. En un revisión posterior del caso en conjunto, se plantea el diagnóstico de metástasis ovárica del adenocarcinoma endocervical. En relación a este caso, se realiza una revisión de casos similares, diagnosticados de carcinomas cervicales con metástasis anexiales en nuestro hospital en los últimos diez años. Materiales y métodos
La paciente es derivada a nuestro hospital para la realización de una cirugía de estadiaje de cáncer de ovario izquierdo diagnosticado en otro centro, practicándose una histerectomía, anexectomía derecha, linfadenectomía pélvica bilateral, fosa obturatriz izquierda y derecha, aorto-cava y resección de epiplon y apéndice cecal. Posteriormente se solicita el material parafinado correspondiente a la neoplasia de ovario al centro donde había sido diagnosticada. A ambas piezas se le realizan técnicas de inmunohistoquímica así como técnicas de detección por PCR de ADN de HPV de alto riesgo. Resultados
En el estudio macroscópico de la pieza de histerectomía, se identifica una lesión de aspecto tumoral, de tres cm de diámetro máximo, que se extiende hacia el itsmo uterino y que en el estudio histológico es diagnosticado de adenocarcinoma moderadamente diferenciado, con áreas de patrón papilar, que afecta a cérvix e itsmo, y con metástasis en varios ganglios pélvicos. Se comentó el caso con el servicio de patología que diagnosticó el carcinoma ovárico y ambas neoplasias mostraban una histología similar. En una revisión posterior del caso, tras obtener los cortes histológicos del tumor ovárico y la evaluación conjunta de ambas piezas, se demostró que mostraban una morfología superponible , con un patrón heterogéneo que alternaba áreas glandulares y papilares con otras de aspecto transicional. El estudio inmunohistoquímico mostró una expresión intensa y difusa de p16, con negatividad para receptores de estrógenos, WT1, p53 y p63. Se detectó ADN de HPV serotipo 16 en ambas localizaciones endocervical y ovárica, por lo que se concluyó que se trataba de un adenocarcinoma endocervical con metástasis ganglionares y ovárica izquierda al diagnóstico. Conclusiones
Las metástasis ováricas de adenocarcinomas cervicales son poco frecuentes, y en muchas ocasiones se interpretan como tumores sincronos o metacronos, dada la similitud que muestran las metástasis ováricas tanto macroscópica como microscópicamente con las neoplasias epiteliales primarias de ovario (unilaterales, gran tamaño, patrón de crecimiento no facilmente reconocible como invasivo, patrón papilar, glandular). Sin embargo, las metástasis suelen mostrar un patrón endometrioide y/o mucinoso similar al observado en el adenocarcinoma endocervical usual, que deben hacer sospechar de que se trata del mismo tumor. En el caso de los carcinomas escamosos cervicales, las metástasis endometriales y anexiales tienen una incidencia incluso menor, y en ambos casos el mecanismo etiopatogénico de éstas no es bien conocido. Los carcinomas cervicales se asocian en un alto porcentaje de casos a la infección por HPV de alto riesgo y varios estudios sugieren que la extensión de estos tumores hacia el segmento uterino inferior y desde aquí mediante un mecanismo retrógrado hacia la trompa uterina y ovario, podría ser el mecanismo etiopatogénico de esta afectación anexial. La presencia de una inmunotinción intensa y difusa de p16 tanto en la lesión endocervical como en la ovárica, y la demostración posterior de la presencia de HPV 16 en ambas localizaciones, demuestra que se trata de la misma lesión y que HPV parece estar involucrado en la etiopatogenia. La revisión realizada de casos similares al descrito, con una neoplasia cervical y una lesión anexial síncrona o metácrona, arroja una incidencia muy baja de casos diagnosticados como metástasis de carcinoma primario cervical.