Carcinoma sebáceo de glándula salival. Análisis clínicomorfológico de tres casos de un tumor poco frecuente.
Introducción
La OMS define el carcinoma sebáceo (CS) como un tumor maligno compuesto por células sebáceas con variable grado de maduración que se ordenan en sábanas y/o nidos con diferentes grados de pleomorfismo, atipia nuclear e invasividad. La edad de aparición del tumor expresa una distribución bimodal con un pico de incidencia en la 3ª década y un segundo en la 7ª y 8ª. No existe en su incidencia diferencias significativas entre ambos sexos. Aproximadamente en el 90% de los casos se localiza en la glándula parótida y ocasionalmente en la valécula, glándula sublingual, submandibular y epíglotis. El tamaño del tumor varía según los casos entre 0,6-8,5 cm. La supervivencia en cinco años se sitúa alrededor del 60%, algo menor que sus homólogos de órbita y piel (85%). La escasa documentación de las características citomorfológicas del CS se refiere a localizaciones de piel y órbita. Sin embargo, los rasgos citológicos del CS en la glándula salival no han sido documentados hasta la fecha.
Materiales y métodos
Tres pacientes de 76, 34 y 62 años, correspondiente a dos mujeres y un hombre con nódulos de distintos tamaños, localizados en la glándula salival parótida. Se les realizó citología con aguja de 25G. Los extendidos se tiñeron con D-Q y Papanicolaou.
Resultados
En todos los casos primitivamente el tumor se localizó en la glándula parótida. La edad media fue de 57,33 años. Dos de los casos correspondieron a mujeres y uno a un hombre. El tamaño medio del tumor se situó en 2,43 cm. En un caso, el tumor evolucionó con metástasis en ganglios linfáticos regionales y recidiva. Los hallazgos citopatológicos pueden quedar resumidos de la siguiente manera: -Extendidos citológicos con moderada-abundante celularidad. -Las células se disponen en grupos celulares tridimensionales y/o sábanas de células. -Grupos y sábanas celulares formadas por dos tipos de células, unas de hábito escamoide-basaloide y otras con citoplasma microvaculado (glóbulos lipídicos). -Núcleos centrales, pleomórficos de cromatina gruesa, frecuentemente centrados por uno o varios nucleolos. -Seudoinclusiones intranucleares (observación personal, no publicada). -Fondo microvacuolado, representando los glóbulos lipídicos citoplasmáticos. En todos los casos el diagnóstico histológico de las piezas quirúrgicas fue de CS.
Conclusiones
La expresión citomorfológica del CS revela caracteres diagnósticos específicos. El diagnóstico diferencial debe establecerse con el adenoma, linfoadenoma y linfoadenocarcinoma sebáceo, con el carcinoma epitelial-mioepitelial sebáceo y carcinoma de células claras, entre otros.