Leucemia neutrofílica crónica. Una neoplasia mieloproliferativa infrecuente
Autor/es
Karen Villar Zarra(1), Cristina Muñoz Linares(2), Anabel de Hita Santabaya(1), Itziar Eraña Tomás(1), Santiago Nieto Llanos(1). (1) Servicio de Anatomía Patológica y (2) Servicio de Hematología Hospital Universitario del Henares. Coslada – Madrid.
Hospital Universitario del Henares
karenvillar@hotmail.com
Orden de Presentacion
34
Fecha de Presentacion
Viernes 6, 17:15 - 17:45 h. Sesión II
Pantalla
5
Introducción
La leucemia neutrofílica crónica (LNC) es una neoplasia mieloproliferativa infrecuente, BCR-ABL(-) y definida por la WHO por un aumento sustancial de neutrófilos con <10% de células inmaduras(1) e hipercelularidad de la médula ósea a expensas de neutrófilos maduros. La incidencia real es desconocida, sin embargo se han publicado aproximadamente unos 200 casos(2,3). La célula de origen no se conoce, sin embargo se cree que se trate de una "stem cell" con potencial restringido de linaje. Clínicamente suele cursar con esplenomegalia que puede acompañarse de hepatomegalia, con afectación de sangre periférica y medula ósea en todos los casos. En trabajos recientes se han encontrado mutaciones de CSF3R como criterio diagnóstico de LNC(1) y como factor predictor de respuesta a determinados tratamientos(4). Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial, para lo cual otras mutaciones como SETBP1 pueden ayudar en la distinción de la LNC de otras condiciones que cursan con neutrofilia reactiva(1) y de la leucemia mieloide crónica atípica (aCML)(5). Se han reportado casos ocasionales con mutación de JAK2(3). La supervivencia es variable con un rango de 6m a 20a y la fase de aceleración cursa con neutrofilia refractaria, transformación blástica y empeoramiento de la organomegalia(2).
Materiales y métodos
Presentamos el caso de un varón de 68 años de edad, ex fumador y ex bebedor importante, con hipercolesterolemia y DM que ingresa a nuestro centro por cuadro de suboclusión intestinal. Para el momento del ingreso, muestra hepatoesplenomegalia, >25mil leucocitos (38.490 Leu), >80% segmentados, <10% granulocitos inmaduros, Hb 14.1g/dl y 589mil plaquetas. Se realiza reordenamiento BCR/ABL y PDGFRA, ambos negativos y mutación JAK2 que resulta positivo. En el frotis de sangre periférica se observa marcada mielemia sin aumento significativo de blastos. El aspirado medular muestra patrón de maduración granulocítica normal, sin signos concluyentes de mielodisplasia y sin hallazgos patológicos en el resto de las series. La biopsia de médula ósea es marcadamente hipercelular, a expensas de neutrófilos maduros, los megacariocitos presentan cierta tendencia a la agrupación pero sin rasgos definitivos de displasia. Se identifican nidos eritroides dispersos por el parénquima con focos de hemopoyesis intravascular. No se observan depósitos férricos, sin embargo la trama reticulínica se encuentra aumentada con evidencia de frecuentes intersecciones (MF2 - EUMNET / WHO). Las trabéculas óseas presentan ligero engrosamiento sin alteraciones significativas. Se realiza estudio inmunohistoquímico con CD34 que pone de manifiesto un aumento de los vasos en el parénquima sin observarse incremento de blastos.
Resultados
Nuestro paciente cumple con los criterios diagnósticos de LNC de la WHO, por lo que hemos solicitado el estudio CSF3R y SETBP1 siguiendo la literatura mas reciente para disponer de todas alternativas terapéuticas posibles. Queremos aportar un caso de una patología infrecuente, con hallazgos igualmente poco frecuentes como la presencia de JAK2 y el reforzamiento reticulínico.
Conclusiones
El principal diagnóstico diferencial de esta entidad, es la neutrofilia reactiva y otras neoplasias como la LMC, la LMCa y la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC). El dato histopatológico más importante a destacar en la médula ósea como orientación diagnóstica es la hipercelularidad con llamativo predominio de neutrófilos maduros, sin presencia de rasgos de displasia. Es muy importante excluir neoplasias subyacentes o discrasias de células plasmáticas. Igualmente debe identificarse la célula proliferativa y descartar la presencia de displasia, valorar datos como el porcentaje de blastos, la morfología megacariocítica y establecer el estado de los reordenamientos BCR-ABL, PDGFRA, mutaciones de JAK2, CSF3R y SETBP1. BIBLIOGRAFIA: 1) Yajuan Cui et al. CSF3R. SETBP1 y CALR mutations in chronic neutrophilic leukemia. Journal of Hematology & Oncology. 2014, 7:77. 2) Jason Gotlib et al. The new genetics of chronic neutrophilic leukemia and atypical CML: Implications for diagnosis and treatment. Blood. 2013; 122 (10): 1707-11. 3) James Vardiman and Elizabeth Hyjek. World Health Organization Classification, Evaluation, and Genetics of the Myeloproliferative Neoplasm Variants. Hematology. Am Soc Hematol Educ Program. 2011; 2011:250-6 4) Manja Meggendorfer et al. Specific molecular mutation patterns delineate chronic neutrophilic leukemia, atypical chronic myeloid leukemia, and chronic myelomonocytic leukemia. Haematologica. 2014; 99:e244-6. 5) Sa A. Wang et al. Atypical chronic myeloid leukaemia is clinically distinct from unclassifiable myelodysplastic/mieloproliferative neoplasms. Blood. 2014; 123 (17): 2645-51
Las cookies son unos archivos que se instalan en el equipo desde el que accedes a nuestra web con las finalidades que se describen en esta página.
La aplicación que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación es:Google Analytics
Esta aplicación ha sido desarrollada por Google, que nos presta el servicio de análisis de la audiencia de nuestra página. Esta empresa puede utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas. Puedes conocer esos otros usos desde los enlaces indicados.
Esta herramienta no obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal desde donde se conectan. La información que obtiene esta relacionada por ejemplo con el número de páginas visitas, el idioma, red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad a la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que usan, el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.
Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.
Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puedes hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Cookies are files that are installed on the computer from which you access our website for the purposes described in this page.
The application we use to obtain and analyze the navigation information is:Google Analytics
This application has been developed by Google, which gives us the analysis service of the audience on our page. This company can use this data to improve its own services and to offer services to other companies. You can know these other uses from the links indicated.
This tool does not obtain data of the names or surnames of the users nor of the postal address from where they are connected. The information you get is related, for example, to the number of pages visited, the language, the social network in which our news is published, the city to which the IP address is assigned from which the users access, the number of users that they visit us, the frequency and recidivism of the visits, the time of visit, the browser they use, the operator or type of terminal from which the visit is made.
We use this information to improve our site, detect new needs and evaluate the improvements to be introduced in order to provide a better service to users who visit us.
To allow, know, block or delete the cookies installed on your computer you can do so by configuring browser options installed on your computer.