Back

CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA Y ESTUDIO MOLECULAR INTEGRADO EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA ,DEL AREA HOSPITALARIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA

Autor/es
Ortega Jiménez Mª Victoria, Perez Villa Lidia, Alvarez Pérez Martina, Gallego Dominguez Elena, Arranz Salas Isabel, Dominguez Camacho Susana*, Rodríguez Martinez Rafaela*, Hierro Martín Mª Isabel
Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Departamento de Anatomía Patológica e Histología. Facultad de Medicina Málaga.
mariavi715@yahoo.es
Orden de Presentacion
134
Fecha de Presentacion
Viernes 7, 11.30 - 12.00 h. Sesión I
Pantalla
5

Introducción

CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA Y ESTUDIO MOLECULAR INTEGRADO EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA ,DEL AREA HOSPITALARIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA. EVALUACIÓN DEL PROCESO ASISTENCIAL CANCER DE CÉRVIX 2010-2013, SAS, CONSEJERÍA DE SALUD. Las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) representan una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en la mayoría de los países. El interés de la investigación sobre el VPH reside en el potencial oncogénico de algunos genotipos de alto riesgo (fundamentalmente 16, 18 y 31) y en la asociación etiológica con el carcinoma de cérvix y otras neoplasias del tracto anogenital, tanto femenino como masculino.

Materiales y métodos

En el contexto del Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Cáncer de Cérvix–Cáncer de Útero de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, implantado en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga desde el año 2006, se han seleccionando las pacientes, que se incluyeron desde 2010 a 2013 con resultado citológico de H-SIL, ASC-H o atipia glandular y estudio molecular asociado, fueron derivadas a la consulta de tracto genital inferior (TGI), para colposcopia y si procedía biopsia diagnóstica.

Resultados

Durante el periodo comprendido enero 2010 a septiembre 2013, se remitieron 85686 estudios citológicos, de las cuales 393 se derivaron a la consulta de TGI cuyos resultados 335 tenían diagnóstico de H-SIL, 27 ASC-H , 15 con atipia glandular , 3 con carcinoma escamoso y 14 como L-SIL . El resultado histológico de los 393 casos fueron : 202 CINIII, 66 CINII, 44 CINI, 24 carcinomas infiltrantes, 15 adenocarcinomas y 34 fueron biobsias negativas y el resto no fueron biopsias representativas. En el estudio molecular el genotipo mas frecuente en relación con las lesiones era el 16 bien solo o asociado con otros genotipos seguidos del 31 y 18.

Conclusiones

La citología cervical realizada en condiciones adecuadas, sigue siendo el único método de cribado que ha demostrado reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix. Diversas publicaciones han demostrado que en mujeres entre en mujeres entre 30 y 65 años, la estrategia de cribado citológico cada 3 años y la combinación de citología y determinación de VPH cada 5 años obtiene similares resultados. La determinación molecular del VPH de alto riesgo oncológico se recomienda en función de un estudio citológico. El envío directo de resultados citológicos de mujeres con HSIL a la consulta de TGI ha supuesto un mayor beneficio en el seguimiento y tratamiento de las pacientes