PAAF de tiroides, revisión de nuestra experiencia en los dos últimos años
Autor/es
CM Bernal Mañas (1), S Montalbán Romero (2), S Ortíz Reina (2)
SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
cmbmanas@gmail.com
Orden de Presentacion
42
Fecha de Presentacion
Viernes 17 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
4
Introducción
En nuestro medio la PAAF se ha constituido como el método de elección en el diagnóstico de la patología tiroidea. Hemos observado como su demanda crece progresivamente, contribuyendo a este fenómeno el mayor seguimiento de los pacientes, así como el hallazgo incidental en exploraciones radiológicas por otras patologías. Por otro lado, la terminología usada ha sido muy variable, lo que ha provocado cierta confusión al clínico en cuanto a la actitud terapéutica. Por estas razones los objetivos de nuestro estudio han sido: reevaluar la indicación de la PAAF tiroidea, unificar la terminología diagnóstica citológica y mantener un control de calidad interno al correlacionar los diagnósticos citológicos con las piezas quirúrgicas.
Materiales y métodos
De un total de 1033 punciones revisadas (884 pacientes), realizadas en dos años consecutivos en el Complejo Hospitalario de Cartagena, disponemos de las correspondientes piezas de tiroidectomía en 182 pacientes. La mayor parte de las punciones fueron ecoguiadas y realizadas entre patólogo y radiólogo con control in situ del material obtenido: el resto en nuestra consulta citológica.
Resultados
De los 182 pacientes de la muestra ha habido en un 79,12% un diagnóstico concordante entre la citología y la pieza quirúrgica (benignos: 65,93% y malignos 13,19%). En el 20,88% restante se observaron falsos negativos en un 6,59% (correspondiendo 6 casos a microcarcinoma papilar incidental, que no estaba en relación con el nódulo muestreado en la punción: y un caso se informó de quiste coloide que resultó ser carcinoma papilar quístico en la pieza quirúrgica), en un 3,30% falsos positivos y hallazgos citológicos de significado indeterminado en un 10,99% (de los cuales un 60% fueron diagnósticos benignos y un 40% malignos).
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, consideramos: 1)La indicación de la PAAF en toda la patología tiroidea en el momento del diagnóstico y siempre en los nódulos únicos, y si no hay cambios ecográficos no es necesario repetirla por protocolo. 2)La mayor parte de las discrepancias diagnósticas entre la PAAF y los hallazgos de la pieza han surgido con el diagnóstico de proliferación folicular: por lo que corroboramos la necesidad de unificación de la terminología según el sistema Bethesda, ya que en nuestros resultados al recalificar los diagnósticos previos se produce un cambio significativo en falsos positivos y negativos. 3)Creemos imprescindible la correlación del diagnóstico citológico con el de la pieza quirúrgica, cuando sea posible, como método de control calidad interno.
Las cookies son unos archivos que se instalan en el equipo desde el que accedes a nuestra web con las finalidades que se describen en esta página.
La aplicación que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación es:Google Analytics
Esta aplicación ha sido desarrollada por Google, que nos presta el servicio de análisis de la audiencia de nuestra página. Esta empresa puede utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas. Puedes conocer esos otros usos desde los enlaces indicados.
Esta herramienta no obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal desde donde se conectan. La información que obtiene esta relacionada por ejemplo con el número de páginas visitas, el idioma, red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad a la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que usan, el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.
Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.
Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puedes hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Cookies are files that are installed on the computer from which you access our website for the purposes described in this page.
The application we use to obtain and analyze the navigation information is:Google Analytics
This application has been developed by Google, which gives us the analysis service of the audience on our page. This company can use this data to improve its own services and to offer services to other companies. You can know these other uses from the links indicated.
This tool does not obtain data of the names or surnames of the users nor of the postal address from where they are connected. The information you get is related, for example, to the number of pages visited, the language, the social network in which our news is published, the city to which the IP address is assigned from which the users access, the number of users that they visit us, the frequency and recidivism of the visits, the time of visit, the browser they use, the operator or type of terminal from which the visit is made.
We use this information to improve our site, detect new needs and evaluate the improvements to be introduced in order to provide a better service to users who visit us.
To allow, know, block or delete the cookies installed on your computer you can do so by configuring browser options installed on your computer.