Back

Tumor de células gigantes óseo costal

Autor/es
JJ Pozo Kreilinger (1), I Gómez de la Riva (2), AM Rodríguez Garcia (2), D Bernabeu Taboada (1), M Nistal Martin de Serrano (1), F López Barea (1)
Hospital Universitario La Paz
pozosegura@yahoo.es
Orden de Presentacion
167
Fecha de Presentacion
Viernes 17 16:40 a 17:10 Sesión II
Pantalla
7

Introducción

El tumor de células gigantes óseo (TCGO) representa al 20% de todos los tumores óseos benignos. Su incidencia es mayor en jóvenes adultos de entre 20 y 40 años. La mayoría de los casos tienen un curso clínico favorable, aunque pueden llegar a ser localmente agresivos. El TGCO habitualmente se origina en los centros de osificación de los huesos largos cursando con una masa osteolítica en la región metaepifisaria que se extiende hacia el hueso subcondral. Está caracterizada por la proliferación uniforme de células estromales fusiformes mononucleadas y de células gigantes multinucleadas tipo osteoclasto. Se localiza preferentemente en el fémur distal y tibia proximal. La localización costal del TCGO representa menos del 1%.

Materiales y métodos

Presentamos el caso de una mujer de 32 años que es remitida a nuestro hospital para valoración de una masa en hemitórax anterior izquierdo. La tumoración ha aparecido en los últimos diez meses. La paciente refiere haber tenido un accidente de tráfico hace 17 meses. Las exploraciones por imágenes (TC y RMN) revelan la presencia de una tumoración intraósea, lítica, marcadamente expansiva, que apararentemente destruye una costilla en la zona de la lesión. La tumoración está situada en la región toraco-abdominal dependiente de la séptima costilla izquierda.

Resultados

En el estudio macroscópico de la pieza quirúrgica la tumoración está bien circunscrita, de bordes bien definidos, es de coloración marrón-rojiza, tiene un diámetro máximo de 15,5 cms, depende de la séptima costilla, que lisa focalmente. El estudio histopatológico muestra una distribución difusa de células gigantes sobre un fondo con células estromales mononucleadas con frecuentes áreas hemorrágicas. La celularidad descrita muestra núcleos redondeados con un único nucleolo, sin pleomorfismo. No se observa invasión vascular. El índice de proliferación celular es moderado. El inmunofenotipo presenta una reactividad difusa a vimentina, positividad a CD 68 en las células gigantes y frente actina de músculo liso en las mononucleadas. Después de tres años de seguimiento la tumoración no ha recidivado.

Conclusiones

Presentamos un TCGO de localización infrecuente, de dimensiones poco habituales y que aparece en una paciente joven tras un accidente de tráfico. Hay que realizar el diagnóstico diferencial con otras tumoraciones osteolíticas ricas en células gigantes como el osteosarcoma variante de células gigantes, el granuloma reparativo de células gigantes y los tumores pardos del hiperparatioridismo.