Back

Disqueratoma verrucoso: aportación de un nuevo caso clásico

Autor/es
AI. García Salguero; E. Solís García; I. Ruiz Molina; V. Haro Gabaldón
Hospital Infanta Margarita
lamixta_79@hotmail.com
Orden de Presentacion
26
Fecha de Presentacion
Viernes 4 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
3

Introducción:

El disqueratoma verrucoso es una lesión tumoral benigna infrecuente, descrita por primera vez por Helwing en 1954, de etiología y patogenia desconocida, que se presenta fundamentalmente como un nódulo o pápula solitaria en zonas fotoexpuestas, en pacientes de edad media y ancianos, predominando en varones.

Material y Métodos:

Presentamos el caso de una mujer de 88 años, cardiópata y sin otros antecedentes de interés, que acude al servicio de dermatología por una lesión nodular, no pigmentada, de bordes poco netos y centro ulcerado, de 0,7 cm de diámetro máximo, localizada en la frente y de 1 año de evolución. La lesión se extirpa completamente con la sospecha clínica de carcinoma basocelular.

Resultados:

Histológicamente se trata de una lesión bien circunscrita caracterizada por una invaginación de la epidermis en forma de copa, que se introduce en la dermis y que muestra un tapón queratósico central compuesto por numerosas células disqueratósicas y acantolíticas, así como material paraqueratósico. Se observan cuerpos redondos, que son células disqueratósicas acantolíticas con el núcleo picnótico rodeado de un halo claro, y granos, que son células paraqueratósicas rodeadas de un material eosinófilo homogéneo. Existen vellosidades que protuyen hacia la cavidad y corresponden a papilas dérmicas cubiertas por células basales. En la dermis subyacente se aprecia un ligero/moderado infiltrado inflamatorio linfocitario

Conclusiones:

El disqueratoma verrucoso es una lesión relativamente inhabitual, generalmente solitaria, aunque se han descrito casos múltiples, en forma de nódulo o pápula de pequeño tamaño (alrededor de 5 mm, pudiendo llegar a 1-2 cm) y crecimiento lento, localizada fundamentalmente en cabeza y cuello, aunque pueden aparecer también en mucosas. Histológicamente se caracteriza por la presencia de una acantolisis y disqueratosis prominente, pudiendo mostrar 3 patrones fundamentales de crecimiento: en forma de copa, el más frecuente, quístico y nodular. Se ha descrito una forma en placa denominada también acantoma acantolítico disqueratósico. Los diagnósticos diferenciales más importantes son la enfermedad de Darier, enfermedad de Grover, enfermedad de Hailey-Hailey, carcinoma escamoso acantolítico y queratoacantoma.