Back

Cistoadenoma papilar de epidídimo: presentación de tres casos

Autor/es
MR. Mercado Gutierrez; ML. Gomez Dorronsoro; A. Córdoba Iturriagagoitia; I. Rodriguez Perez; I. Amat Villegas; JM. Martinez-Peñuela Virseda
Hospital de Navarra
mdrmg80@hotmail.com
Orden de Presentacion
146
Fecha de Presentacion
Viernes 4 17:00 a 17:30 Sesión II
Pantalla
7

Introducción:

El cistoadenoma papilar de epidídimo (CPE) es una neoplasia benigna poco frecuente.Otras lesiones comunes en esta localización son: el tumor adenomatoide, leimomioma, hemangioma cavernoso y cistoadenoma seroso. Su reconocimiento es importante ya que en un 60% de los casos se asocia a la enfermedad de Von Hippel Lindau (VHL) sobre todo en los casos de bilateralidad.

Material y Métodos:

Presentamos tres varones jóvenes (media de edad 34 años) sin antecedentes personales de interés que acuden a consulta por presentar cuadros de: prostatitis, dolor en hemiescroto izquierdo y aumento de volumen de testículo izquierdo respectivamente. La ecografía mostró nódulos de ecogenicidad homogénea en dos de los casos y áreas quísticas de pared irregular sospechosas de malignidad en el último de ellos.Se procedió a orquiectomia radical en todos los casos.

Resultados:

Las piezas quirúrgicas presentaban lesiones quísticas a nivel de la región paratesticular en relación con la cabeza del epidídimo. En todos los casos el estudio histológico mostró una lesión multiquística con proyecciones papilares hacia la luz, constituidas por un eje fibrovascular tapizado por células cúbicas algunas ciliadas de citoplasmas amplios claros y vacuolados con núcleos basales, redondeaos sin atipias ni mitosis. Inmunohistoquímica: las células mostraron inmunoreactividad para citoqueratinas (AE1-AE3, CK7, CAM 5.2), alfa 1 antitripsina, vimentina y fueron negativas para calretinina, CEA, trombomodulina.Diagnóstico: Cistoadenoma papilar de epidídimo.

Conclusiones:

El cistoadenoma papilar de epidídimo es un tumor benigno que constituye un tercio de las neoplasias a este nivel. Se desarrolla en varones jóvenes (media de edad 36 años); hasta un 40% son bilaterales con un diámetro oscila entre pocos milímetros y varios centímetros (9mm- 4cm), pueden causar esterilidad y en su mayoría son asintomáticos.Histológicamente se plantea el diagnostico diferencial con la metástasis del carcinoma renal de células claras y otras entidades papilares de localización paratesticular como son el mesotelioma papilar y el tumor seroso borderline de tipo ovárico.Un hecho relevante de esta entidad radica en su asociación con la enfermedad VHL, hasta un 60% de estos tumores se desarrollan en el este contexto, siendo un tercio de estos bilaterales.