Back

CARCINOMA LINFOEPITELIOMA-LIKE DE TROMPA DE FALOPIO: A PROPÓSITO DE UN CASO.

Autor/es
Sansano I, Castellví J, Semidey E, Gabaldón MA, Badia D, Ruíz- marcellán C, Ramón y Cajal S, García A.
Servicio de Anatomía Patológica. H.U. Vall d'Hebron. Barcelona.
isansava@hotmail.com
Orden de Presentacion
63

Introducción: el linfoepitelioma fue originalmente descrito como una neoplasia nasofaringea relacionada con el virus de Epstein – Barr. Histológicamente está constituido por células epiteliales grandes, que se agrupan en sábanas o nidos sincitiales y están rodeadas por un denso infiltrado inflamatorio linfocítico. Esta entidad ha sido descrita en otras localizaciones fuera de la nasofaringe, denominándose entonces carcinoma linfoepitelioma-like (CLEL), como en el tubo digestivo, pulmón, vejiga o en el aparato genital femenino, donde existen pocos casos descritos, habiéndose encontrado en cervix, vagina, vulva y endometrio. Presentamos un caso de localización tubárica.Material, métodos y resultados: paciente de 69 años. TPAL: 9019, FUR: a los 50 años, que consulta por metrorragia post-menopáusica, sensación de peso en hipogastrio y síndrome miccional. El estudio radiológico mostró una lesión sólida de 6,7 x 4,3 cm localizada en anejo derecho.Tras la intervención quirúrgica se recibe anejo derecho con una lesión tumoral en pared tubárica.Microscópicamente correspondía a un proceso neoformativo epitelial, que destruía las fimbrias de la mucosa y afectaba la totalidad del grosor de la musculatura tubárica, alcanzando focalmente la superficie serosa y mostraba numerosas mitosis atípicas asociadas. Se observaba también un intenso componente linfoplasmocitario, rodeando los nidos epiteliales, en aparente íntima simbiosisLas tinciones de inmunohistoquímica realizadas mostraron expresión de CK7, CA 125 yP53 en las células epiteliales tumorales y ausencia de inmunoexpresión de WT-1, CK 20, receptores hormonales (estrógenos y progesterona) y EBV. El componente linfoide, reveló una proporción algo mayor de linfocitos T (CD3) sobre los linfocitos B (CD20).Conclusiones: Los carcinomas primarios de la trompa de Falopio son raros, constituyendo un 0'3-1% de las neoplasias ginecológicas, siendo la variante histológica más frecuente el adenocarcinoma y la menos el carcinoma indiferenciado (los CLEL se hayan dentro de este grupo). Los factores de riesgo son similares a los de las neoplasias epiteliales del ovario. Aunque se han descrito casos de carcinoma tipo linfoepitelioma a nivel del aparato genital femenino a día de hoy no hay ningún caso descrito en la literatura de origen primario en trompa de Falopio.