Filtro por Idioma
Filtro por Áreas de conocimiento
Filtro por Tipo Contenido
Atrás

Análisis de la expresión de GATA-3 en la variante de células lipoides del carcinoma urotelial.

Autor/es
L Juaneda-Benavides, J A Ortiz-Rey, A Mateos Martín, R Fernández Victoria, C Murias, J González-Carreró Fojón.
Xerencia de Xestión Integrada de Vigo (Hospital Xeral)
larejb@hotmail.com
Orden de Presentacion
48
Fecha de Presentacion
Viernes 7, 17.15 - 17.45 h. Sesión II
Pantalla
6

Introducción

La expresión del marcador de inmunohistoquímica (IHQ) desarrollado recientemente GATA-3 se ha descrito en varias neoplasias, destacando los carcinomas de mama y urotelio. Se ha propuesto que puede ser útil para el diagnóstico de carcinomas de origen desconocido. GATA-3 es positivo en la mayoría de los carcinomas de células transicionales, incluidas sus variantes menos habituales. Sin embargo, no hemos encontrado en la literatura el análisis de GATA-3 en el carcinoma urotelial rico en lípidos o "de células lipoides", una variante muy poco frecuente de carcinoma urotelial, de mal pronóstico que produce, con frecuencia, metástasis ganglionares.

Materiales y métodos

Estudiamos mediante IHQ la expresión de GATA-3 en secciones de cuatro biopsias de tres pacientes distintos que presentaban carcinomas uroteliales de alto grado con focos de tipo lipoide (tres RTU y una metástasis ganglionar). Se utilizó una técnica de multímero conjugado con peroxidasa amplificada (3 pasos) (Optiview, Ventana), automatizada (Ventana Benchmark Ultra), con un anticuerpo monoclonal anti GATA-3 (clon HG3-31, Santa Cruz Biotechnology, 1:50). La recuperación antigénica se realizó con calor, en el propio autoteñidor (tampón CC1, 56 minutos).

Resultados

Dos casos corresponden a varones de 44 y 73 años con carcinomas uroteliales infiltrantes de alto grado (G3) con focos de variante rica en lípidos (5 y 3% del tumor) y extensa invasión del tejido subepitelial (pT1). Ambos se encuentran actualmente vivos y sin recidiva tras 1 año y 9 meses y 7 meses de seguimiento, respectivamente, con citologías de orina y ecografías anuales. El tercer caso corresponde a una mujer de 70 años, con un tumor similar (3% de focos lipoides) que infiltraba la capa muscular (pT2). Tres años después de la resección presentó múltiples adenopatías metastásicas (una de ellas biopsiada, con 35 % de componente lipoide), y falleció. GATA-3 se expresó, al menos focalmente, en las áreas lipoides así como en el resto del tumor, en las tres resecciones transuretrales y en la metástasis ganglionar.

Conclusiones

GATA-3 ha sido positivo en las áreas lipoides de los carcinomas uroteliales de las cuatro biopsias estudiadas, incluida la metástasis. Teniendo en cuenta la mala evolución que con frecuencia tiene este tipo de tumor, puede ser un marcador útil para un diagnóstico de origen en biopsias de carcinomas metastásicos difíciles de tipificar, especialmente si no se conoce la histología exacta del tumor vesical primario.