Filtro por Idioma
Filtro por Áreas de conocimiento
Filtro por Tipo Contenido
Atrás

Quiste ciliado hepático.

Autor/es
Ivonne Vázquez, Raquel Albero, Leia Garrote, Mar Garcia, Marcos Bustos, Sergi Serrano.
Hospital del Mar, Barcelona.
60769@parcdesalutmar.cat
Orden de Presentacion
62
Fecha de Presentacion
Viernes 8 febrero 2013. 11.45-12.15. Sesión I
Pantalla
7

Introducción

El quiste ciliado hepático (QCH) es una entidad benigna, poco frecuente que generalmente se diagnostica de manera casual en estudios de imagen. Suele ser único y menor de 30 mm. Es más común en hombres entre la quinta y sexta década de la vida y afecta principalmente a los segmentos mediales (segmentos 4, 5 y 8). Dado que se han reportado casos de transformación maligna se recomienda su exéresis.

Materiales y métodos

A propósito de un caso, describimos los hallazgos radiológicos por resonancia magnética nuclear (RMN) y anatomopatológicos.

Resultados

Hombre de 49 años, natural de Pakistán remitido a nuestro Hospital para estudio de un nódulo hepático único diagnosticado por de dolor en hipocondrio derecho. Se realiza resonancia magnética nuclear (RMN) identificó un nódulo en el segmento 4a, subcapsular, isointenso en secuencia T1, hiperintenso en T2 con aspecto quístico, sin identificarse comunicación con la vía biliar. En Anatomía Patológica recibimos una cuña hepática en la que se observaba una lesión subcapsular a tensión de 20 mm de diámetro máximo, con contenido pastoso grisáceo. Las paredes del quiste eran lisas. Histológicamente la lesión se hallaba revestida por un epitelio columnar pseudoestratificado ciliado que reposaba sobre una cápsula fibrosa, presentando el resto del parénquima hepático una arquitectura conservada.

Conclusiones

El QCH se describió por primera vez en 1857 por Friederich. Desde entonces se han reportado más de 60 casos. Clínicamente suelen ser asintomáticos aunque se ha descrito un caso de compresión de la vena porta secundaria al efecto masa. En la RMN se muestran como un nódulo hipo/iso/hiperintensos en las secuencias T1 dependiendo de su contenido, siendo típicamente todos ellos hiperintensos en las secuencias T2. El estudio histológico es característico: se componen de cuatro capas; un epitelio columnar pseudoestratificado ciliado junto con células caliciformes que reposa sobre un tejido conectivo, una capa se músculo liso, en ocasiones incompleta, y externamente una cápsula fibrosa. A pesar del carácter benigno de la lesión se recomienda su exéresis dada la posibilidad de transformación maligna a carcinoma escamoso (4.4% de los casos descritos).