Grupo de Trabajo

Patología Ginecológica

 

Coordinadora:

Adela Saco Alvarez

Hospital Clinic

Servicio de Anatomía Patológica

C/ Villarroel, 170 - 08036, Barcelona

masaco@clinic.cat


Libros Blancos SEAP


 

Atrás

Adenocarcinoma villoglandular de cérvix. Un tipo histológico poco frecuente y de buen pronóstico.

Autor/es
C. Rivero Colmenarez, I. Gómez de la Riva, E. López Ruiz, A. Rodríguez García, A. Rosell Alayza, A. Berjón García, L. Yébenes Gregorio, D. Hardisson Hernáez.
Hospital Universitario La Paz
ciolytarc@hotmail.com
Orden de Presentacion
128
Fecha de Presentacion
Viernes 7, 11.30 - 12.00 h. Sesión I
Pantalla
5

Introducción

El adenocarcinoma villoglandular de cérvix es un subtipo histológico poco frecuente (3,7-4,8%) descrito como tal, por primera vez en 1989 por Young y Scully, habiendo sido incluido hasta esa fecha dentro de los carcinomas papilares. Es un carcinoma bien diferenciado de excelente comportamiento y pronóstico, que ocurre en mujeres jóvenes premenopáusicas.

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda de todos los adenocarcinomas de cérvix de patrón villoglandular diagnosticados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario "La Paz" de Madrid en el periodo entre el 1 de Enero de 1989 y el 31 de Diciembre del 2013.

Resultados

Se encontraron 5 casos, en edades entre los 35 y 53 años, con una media de 45. La presentación clínica fue dispareunia, coitorragia y sangrado anormal. Había historia de patología ginecológica en 3 de ellas (hidrosalpinx, quistes ováricos endometriósicos y serosos, endometriosis, adenomiosis y lesión escamosa intraepitelial de bajo grado), toma de anticonceptivos orales en el total de los casos y tabaquismo en 3 de ellos.

Conclusiones

El adenocarcinoma villoglandular de cérvix, se caracteriza histológicamente por la presencia de papilas recubiertas por un epitelio que puede ser endocervical, endometrioide o de tipo intestinal con presencia de componente mucinoso, ejes fibrovasculares centrales con células estromales fusocelulares que recuerdan al estroma cervical y presencia de componente inflamatorio. La atipia citológica es leve y el índice mitótico suele ser bajo. La forma de presentación clínica es con frecuencia la de una masa, friable y sangrante, menorragia y coitorragia. Se ha relacionado con la toma de anticonceptivos orales, primigestas añosas, lesiones escamosas virales asociadas al Virus del Papiloma Humano 16 y 18 y adenocarcinoma in situ, sin resultados concluyentes y aún controvertidos. Dentro de los diagnósticos diferenciales de esta entidad se incluyen la endocervicitis papilar, adenofibroma papilar de cervix y el papiloma mülleriano, todos ellos carentes de atipia citológica. La mayor parte de los casos publicados presenta invasión superficial y ausencia de afectación linfática, aunque en una serie publicada por Kaku en 1997 y otra más reciente en el 2013 por Isam, se describen casos con gran agresividad tumoral e invasión estromal y linfovascular; es importante conocer y separar a este tipo histológico del resto de adenocarcinomas de cérvix debido a que por su buen comportamiento y excelente pronóstico, su manejo quirúrgico incial es conservador.