Atrás

ADENOMIOEPITELIOMA DE MAMA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Autor/es
María José Cáceres Porras, Zulma Quintero Niño, Isabel Viqueira Rodriguez, Daniel Corrales Cruz, Estibaliz Obregón Martinez., Maximiliano Rodrigo Gómez de la Bárcena, Enrique García del Toro, Celina Echevarría Iturbe, Isabel García Higuera, Pedro de Llano Varela, Mar Pascual Llorente, Teresa Lista Araujo.
Complejo Asistencial Universitario de Burgos
mjoseccp@yahoo.es
Orden de Presentacion
29
Fecha de Presentacion
Viernes 7, 11.30 - 12.00 h. Sesión I
Pantalla
7

Introducción

El adenomioepitelioma es un infrecuente tumor de mama caracterizado por una proliferación bifásica de células epiteliales ductales y mioepiteliales. Descrito por 1ª vez en 1970 por Hamperl. Afecta principalmente a mujeres en la 5º década de la vida. Se presenta como una masa palpable, indolora, solitaria, de entre 1 a 7 cm de diámetro. En mamografía son lesiones inespecíficas, catalogadas en su mayoría como BR 4. Presentamos el caso clínico de un adenomioepitelioma benigno, diagnosticado en nuestro servicio.

Materiales y métodos

Mujer de 52 años, con nódulo en CSE de mama derecha. En la ecografía se visualiza un nódulo de 19x11mm., siendo radiológicamente indeterminado (BR 4). Se realiza BAG con el diagnóstico de proliferación epitelial-mioepitelial de bajo grado citológico, planteando el diagnóstico diferencial entre adenoma pleomórfico, carcinoma adenoide quístico, adenomioepitelioma e hiperplasia mioepitelial, por lo que se aconsejó extirpación quirúrgica de la lesión.

Resultados

En el estudio de la pieza quirúrgica se identifica un área blanquecina, de consistencia firme, de 2x1cm. El estudio histológico muestra una tumoración bien delimitada, constituída por elementos glándulo-tubulares compactos, con patrón trabecular, separados por finas bandas de estroma colagenizado e hialinizado. Las glándulas están revestidas por un doble componente celular, constituído por células mioepiteliales alrededor de pequeños espacios ductales delimitados por células epiteliales. La luz de las glándulas muestra un material eosinófilo hialinizado. Las células neoplásicas no muestran atipias, ni mitosis. El estudio inmunohistoquímico confirmó la naturaleza bifásica de las células que revisten los ductos, observándose positividad con 34BE12 en los elementos de ambas hileras y positividad nuclear con p63 en las células mioepiteliales.

Conclusiones

Dada su baja frecuencia y caracterización relativamente reciente, existen aún controversias respecto a su clasificación y comportamiento biológico. Debido a su heterogeneidad y amplio espectro de patrones histológicos, el diagnóstico es un importante reto en la BAG. Su comportamiento es generalmente benigno, aunque se han reportado casos de recidivas locales y metástasis. No hay criterios definidos de malignidad, pero se mencionan como sospechosos la presencia de necrosis, componente de células fusiformes, márgenes infiltrativos, atipia citológica y >5 mitosis/10 CGA, por ello, es importante un adecuado muestreo del tumor y la valoración de márgenes quirúrgicos.