Filtro por Áreas de conocimiento
Atrás

AMELOBLASTOMA ACANTOMATOSO: A PROPOSITO DE UN CASO.

Autor/es
Niurka Cerda Hernández*, Mariana Checo García***, Alexandra Corominas-Cishek*, Leyre Margallo Itza**, Leire Andrés Alvarez*
*Servicio Anatomía Patológica, Hospital Universitario Cruces (España). **Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Cruces (España). ***Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez (Rep. Dom.)
dr_medizine@hotmail.com
Orden de Presentacion
15
Fecha de Presentacion
Viernes 8 febrero 2013. 11.45-12.15. Sesión I
Pantalla
2

Introducción

El ameloblastoma es el tumor odontogénico epitelial mas frecuente, pero continúa siendo comparativamente raro, comprendiendo acerca del 1% de los tumores y quistes que se originan en la mandíbula. Puede originarse a partir del órgano del esmalte, de los remanentes de la lámina dental, del epitelio de quistes dentígeros o, posiblemente, de las células basales del epitelio de la mucosa oral. Más del 80% se desarrollan en la mandíbula, con 70% de éstos surgiendo en la rama molar. Se engloba dentro de los tumores "borderline" debido a su histología benigna y alta capacidad recidivante. Se han descrito varios subtipos, siendo los patrones predominantes: folicular y plexiforme. La metaplasia escamosa en el retículo estrellado da lugar a la variante de tipo acantomatoso.

Materiales y métodos

Presentamos el caso de un varón de 68 años que consulta en el servicio de maxilofacial por lesión mandibular derecha. Se realizan técnicas de imágenes, observándose una lesión lítica, expansiva, a nivel de ángulo mandibular derecho, de aproxidamente 3cm de diámetro máximo. Se le realiza mandibulectomía marginal derecha.

Resultados

Macro: se recibe pieza de hemimandibulectomía, observándose que todo el ángulo mandibular se encuentra ocupado por una formación tumoral de aproximadamente 4cm. A la sección, aspecto multiquístico de contenido serohemático. Micro: En los distintos cortes realizados se observa hueso y partes blandas con infiltración tumoral constituida por múltiples nidos de células epiteliales con empalizada nuclear periférica, a veces con retículo en cielo estrellado en su interior y marcados fenómenos de queratinización. La lesión tiene crecimiento sólido-quístico, con restos celulares necróticos y elementos de revestimiento epitelial ameloblástico. El tumor infiltra parte del tejido óseo, rompe la cortical y llega a afectar partes blandas, con bordes quirúrgicos libres.

Conclusiones

El ameloblastoma tiene características invasivas y tendencia a recurrir, por esta razón se ha clasificado como un tumor borderline con bajo grado de malignidad y no como una tumoración benigna. Así mismo se han documentado raros casos de metástasis a distancia, especialmente en pulmón y SNC. La clasificación de la OMS acepta el término ameloblastoma maligno para aquellos tumores que metastatizan manteniendo la morfología típica, diferenciándose de los carcinomas ameloblásticos, ya que éstos últimos presentan atipia citológica manifiesta.