Filtro por Áreas de conocimiento
Atrás

Bazo ectópico. A proposito de un caso.

Autor/es
Verónica Caamaño Villaverde, Ana Pérez Zabala, Gorka Muñiz Unamunzaga, Marta González Vadillo, Alexandra Corominas- Cishek, Niurka Cerda Hernández, Lorena Mosteiro González, Amaya Aperribay Esparza.
Hospital Universitario Cruces.
veronica.caamanovillaverde@osakidetza.net
Orden de Presentacion
66
Fecha de Presentacion
Viernes 8 febrero 2013. 11.45-12.15. Sesión I
Pantalla
7

Introducción

La ectópia esplenica es un hallazgo clínico poco frecuente, siendo asintomático en la mayoria de los casos. Sin embargo en los casos que presentan sintomatología , la primera impresión diagnóstica considerada es Tumor Primario de Páncreas, cuya localización habitual es en cola.

Materiales y métodos

Mujer de 48 años que acude a urgencias con dolor en hipocondrio izquierdo irradiado a espalda de 8 meses de evolución. Se realiza TAC abdominopélvico evidenciandose lesión nodular , circunscrita, que abomba el contorno pancreático , de 16mm , hipervascular , sin infiltrar estructuras adyacentes. En vista de los hallázgos clínico-radiológicos la impresión diagnótica es: Tumor de islotes pancreàticos en cola de páncreas.

Resultados

La paciente es sometida a Pancreatectomia distal, obteniendose : Páncreas de 15,5 g de peso y unas dimensiones de 4x3x1,5cm. Al corte en el espesor del parenquima se objetiva tumoración de 1.2X1cm, bien delimitada, de coloración parduzca, q se halla en contacto con un márgen quirúrgico. Microscópicamente la lesión corresponde a bazo accesorio con estructura histológica habitual.

Conclusiones

El bazo ectòpico es una entidad infrecuente, que suele ser un hallazgo incidental debido a su curso asintomático que afecta principalmente mujeres en edades comprendidas entre 30- 50 años. Sin embargo en algunas ocasiones, como en el caso que nos ocupa, puede cursar con dolor abdominal agudo , y caracteristicas radiológicas que hagan necesario el diagnóstico diferencial con una Neoplasia páncreatica. En los casos asintomáticos se recomienda tratamiento conservador. En pacientes con clínica de abdomen agudo y en ausencia de infarto, trombosis o hiperesplenismo se recomienda detorsión con esplenopexia.