Filtro por Áreas de conocimiento
Atrás

FIBROMATOSIS MAMARIA A PROPOSITO DE UN CASO.

Autor/es
Ana Perez Zabala, Gorka Muñiz Unamunzaga, Alexandra Corominas Cishek, Niurka Cerda Hernandez, Marta Gonzalez Vadillo, Veronica Caamaño Villaverde, Leire Andres Alvarez.
Hospital Universitario Cruces.
ana.perezzabala@osakidetza.net
Orden de Presentacion
121
Fecha de Presentacion
Viernes 8 febrero 2013. 16.30-17.00. Sesión II
Pantalla
4

Introducción

Mujer de 42 años sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés. En una exploración clínica rutinaria le es detectado un nódulo de 1-2 cm en unión de cuadrantes inferiores de mama derecha. Se procede a la realización de estudios radiológicos. Ecografía: zona hipoecogénica, de situación muy posterior que obliga a descartar malignidad. Mamografía: área irregular estrellada de localización posterior casi adherida a músculo pectoral. Ante la sospecha clínico-radiológica de malignidad se procede a realizar biopsia.

Materiales y métodos

Se recibe un cilindro de tejido que muestra una tumoración fusocelular de características benignas. Se procede a extirpación de la lesión. La pieza quirúrgica se corresponde con una mastectomía parcial de 8,7 gr de peso y unas dimensiones de 3,5x3x2 cm que incluye óvalo de piel. Presenta un área estrellada indurada de 1,2 cm de diámetro.

Resultados

La imagen histológica muestra una lesión con bordes infiltrativos constituida por fascículos de células fusiformes con núcleos ovales sin pleomorfismo ni actividad mitótica aparente. Las células muestran positividad para β-catenina, actina y vimentina y negatividad para queratina AE1-AE3, CD-34, S-100, caldesmon, estrógenos y desmina. Los márgenes quirúrgicos se encuentran libres.

Conclusiones

La fibromatosis mamaria también llamada tumor desmoide representa el 0,2 % de las neoplasias mamarias, afecta a mujeres en la cuarta y quinta década aunque también hay descritos casos en varones. Aunque la etiología es desconocida se relaciona con traumatismos o intervenciones quirúrgicas previas asi como con la mutación del gen APC. Clínicamente puede simular un carcinoma invasor, manifestándose como un nódulo indoloro, a veces con retracción de la piel o del pezón, pudiendo infiltrar estructuras subyacentes (músculo pectoral y pared torácica) La radiología muestra a su vez una imagen compatible con un proceso maligno. Histológicamente se trata de una lesión constituida por fascículos de células fusiformes sin pleomorfismo ni actividad mitótica. Las lesiones tienen un crecimiento localmente agresivo con elevada tendencia a la recurrencia a pesar de la extirpación con márgenes libres y no presentan poder metastásico. El tratamiento es la resección quirúrgica con márgenes amplios libres.