Filtro por Áreas de conocimiento
Atrás

MICROTUMOR PAPILAR DE LA GLÁNDULA TIROIDES

Autor/es
Mª Jesús Ladra-González, José Cameselle-Teijeiro, Rosa Mª Reyes-Santías, Ihab Abdulkader, Francisco Barreiro-Morandeira
Servicios de Patología y Cirugía General y Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
josemanuel.cameselle@usc.es
Orden de Presentacion
72
Fecha de Presentacion
Viernes 8 febrero 2013. 11.45-12.15. Sesión I
Pantalla
8

Introducción

En 2003, en Oporto (IPATIMUP), se propuso el término microtumor papilar (mTP) para carcinomas ≤1 cm, confinados en tiroides de adultos y diagnosticados de forma casual. "Microtumor" hace referencia a una neoplasia pequeña no necesariamente maligna y "papilar" a que pertenece a los tumores papilares. La "Porto proposal", especificó más condiciones para excluir tumores con algún dato de agresividad. El término mTP en lugar de microcarcinoma papilar (mCP) tiene ventajas: no estigmatizaría con la palabra "carcinoma" y evitaría tratamientos innecesarios; pero necesitamos estudios que validen la "Porto proposal". Este trabajo revisa una serie de mCPs para evaluar si los mTPs carecen de relevancia clínica.

Materiales y métodos

Estudio clínico-patológico retrospectivo de carcinomas papilares tiroideos del Hospital Clínico Universitario de Santiago (2000-08). Con el programa PAT-Win (iSOFT)/SNOMED se identificaron 191 mCPs, de los cuales 103 cumplían criterios para el término mTP (≤1 cm, confinado en la glándula tiroides de adultos ≥ 19 años, incidentales, únicos, sin invasión de la cápsula tiroidea y/o vascular, sin células altas y sin metástasis). Seguimiento medio: 83.6 (48-146) meses.

Resultados

De 191 mCPs, 34 fueron varones y 157 mujeres, con edad media de 49.37 años (18-84). El tamaño medio de los mCPs fue 0.33 cm (0.04-1), con invasión capsular tiroidea en 6 (3.1%) casos y vascular en 7 (3.7%). La patología tiroidea asociada fue: bocio multinodular (70.2%), adenoma folicular (41.4%) y otro carcinoma tiroideo o metastásico (29.8%). De los mCPs, 147 (77%) tenían tiroidectomía total y 75 (39.3%) I131. Hubo metástasis ganglionares en 14 (7.3%) pacientes y a distancia en 2 (1.04%), con 2 fallecidos en relación con el mCP. En los 103 mTPs, 17 fueron varones y 86 mujeres, con edad media de 51.72 (20-80). El tamaño de los mTPs fue 0.33 cm (0.03-1), sin invasión de la cápsula tiroidea ni vascular. La patología asociada fue: bocio multinodular (70.9%) y adenoma (53.3%). De los mTPs, 64 (62.1%) tenían tiroidectomía total y 5 (4.9%) I131. En este grupo no se detectaron metástasis o fallecimientos en relación con el mTP.

Conclusiones

El mTP es una neoplasia clínicamente benigna. Se confirma la validez de la "Porto proposal" y la utilidad del concepto de mTP para evitar tratamientos innecesarios, minimizar el estrés psicológico y posibilitar una póliza de seguro de vida. Agradecimientos: proyecto PS09/02050-FEDER, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía y Competitividad.