Saltar al contenido Filtro por Áreas de conocimiento
Autor/es S Medina, I Ojanguren, L Serrano, D Giménez, F Riu, L Pérez-Roca, A Ariza Hospital Universitari Germans Trias i Pujol sonyamr22@hotmail.com
Orden de Presentacion 61
Fecha de Presentacion Viernes 8 febrero 2013. 11.45-12.15. Sesión I
Pantalla 7
Introducción
La pancreatitis paraduodenal se define como una lesión no neoplásica que surge en una localización específica, adyacente a la papila menor. Fue descrita en 1970 por Potet y Duclert y desde entonces ha recibido varios nombres, tales como "groove pancreatitis", distrofia quística de páncreas heterotópico o quiste periampular de la pared duodenal. Es más frecuente en hombres entre los 40 y los 50 años y suele asociarse a historia de abuso de alcohol. Materiales y métodos
Paciente de 56 años que ingresa en para estudio de intolerancia oral, dolor abdominal y vómitos. Se realiza FGC y TC abdominal, observándose una gran tumoración en genu superior duodenal que afecta a primera y segunda porción, un engrosamiento mural que estenosa la luz, con áreas quísticas en su interior, y adenopatías periduodenales, portocava y en tronco celíaco. Se decide intervención quirúrgica, realizándose duodenopancreatectomía cefálica. Resultados
A la apertura de la pieza se observa una lesión de aspecto tumoral a nivel de la mucosa duodenal, de 10 x 8 cm, de bordes mal definidos, sobreelevados y de aspecto granular. A la sección del páncreas, muy próximo a la zona ampular y en continuidad con la lesión anterior, se observa un área quística de 5 cm de diámetro, de contenido purulento y de paredes blanquecinas, que parece estar ubicada en la submucosa del duodeno. En el estudio histológico gran parte de la mucosa duodenal y de las cavidades quísticas aparecían completamente ulceradas y sustituidas por tejido de granulación y abundante exudado inflamatorio, entre el que destacaba la presencia de masas irregulares de material amorfo eosinófilo. Llamaba la atención una marcada fibrosis, con un importante engrosamiento de toda la pared duodenal, que se acompañaba de exudado predominantemente linfoplasmocitario. Los vasos y los plexos nerviosos mostraban una marcada hipertrofia. Existía también una hiperplasia de glándulas de Brunner. En ninguna zona se evidenciaban lesiones displásicas ni neoplásicas. El parénquima pancreático adyacente presentaba cambios de pancreatitis crónica con extensas áreas de fibrosis. Conclusiones
Uno de los mayores intereses de reconocer esta entidad es no caer en el error de considerarla como una neoplasia maligna, a pesar de que tanto las pruebas de imagen como el aspecto macroscópico sugieren malignidad. Por otra parte, fuera del contexto neoplásico, también es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras lesiones no tumorales, como la pancreatitis crónica y otras lesiones quísticas del páncreas.
Las cookies son unos archivos que se instalan en el equipo desde el que accedes a nuestra web con las finalidades que se describen en esta página.
La aplicación que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación es: Google Analytics
Esta aplicación ha sido desarrollada por Google, que nos presta el servicio de análisis de la audiencia de nuestra página. Esta empresa puede utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas. Puedes conocer esos otros usos desde los enlaces indicados.
Esta herramienta no obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal desde donde se conectan. La información que obtiene esta relacionada por ejemplo con el número de páginas visitas, el idioma, red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad a la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que usan, el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.
Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.
Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puedes hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Cookies are files that are installed on the computer from which you access our website for the purposes described in this page.
The application we use to obtain and analyze the navigation information is: Google Analytics
This application has been developed by Google, which gives us the analysis service of the audience on our page. This company can use this data to improve its own services and to offer services to other companies. You can know these other uses from the links indicated.
This tool does not obtain data of the names or surnames of the users nor of the postal address from where they are connected. The information you get is related, for example, to the number of pages visited, the language, the social network in which our news is published, the city to which the IP address is assigned from which the users access, the number of users that they visit us, the frequency and recidivism of the visits, the time of visit, the browser they use, the operator or type of terminal from which the visit is made.
We use this information to improve our site, detect new needs and evaluate the improvements to be introduced in order to provide a better service to users who visit us.
To allow, know, block or delete the cookies installed on your computer you can do so by configuring browser options installed on your computer.