Atrás

AUS/FLUS en PAAF de tiroides: concepto y revisión de una serie de 22 casos.

Autor/es
Alejandro Brito García, María del Carmen Martín Corriente, Candelaria García Castro, Ángel Nazco Deroy, Yamilet Quintero Quintero, Isabel González Villa, Isabel Betancor Fernández, Eduardo Salido Ruiz
Hospital Universitario de Canarias
alebrg@hotmail.com
Orden de Presentacion
271
Fecha de Presentacion
Viernes, 16 de febrero. Sesión de tarde
Pantalla
2

 

Introducción
El nódulo tiroideo es una patología muy frecuente. La baja incidencia de malignidad, no justifica de entrada el tratamiento quirúrgico. La punción aspirativa con aguja fina (PAAF), juega un papel fundamental en su diagnóstico. El empleo de esta última frente a otras técnicas, se ve avalada por mostrar mejor valor predictivo, seleccionar más adecuadamente a los pacientes candidatos a cirugía y ser más económica. La labor decisiva de la citología en la evaluación prequirúrgica del nódulo tiroideo, llevó al National Cancer Institute (NCI) de EEUU, a celebrar una reunión en Bethesda (Maryland), en el año 2007, para la realización de un documento de consenso cuyos objetivos fueron y son: facilitar la comunicación entre médicos a través del desarrollo de una terminología uniforme; la correlación cito-histológica en las enfermedades tiroideas; la investigación en diferentes apartados en la patología del tiroides (cáncer) y el intercambio fácil de datos entre diferentes laboratorios. Dicho documento, se denominó “Sistema Bethesda para informar la citopatología de Tiroides”. Se divide en 6 apartados. El cuarto incluye terminología y criterios (6 categorías). La cuarta categoría, denominada AUS/FLUS, se define como 
“muestras que contienen células con un grado atipia citológica / arquitectural insuficiente para clasificarlas en otra categoría”. Se trata de una categoría cuyo riesgo de desarrollo de cáncer varía entre un 10-30%, permitiendo al endocrinólogo un tratamiento diferente al quirúrgico. Bethesda recomienda que su porcentaje no supere el 10% de los diagnósticos de PAAF tiroidea. Presentamos los datos obtenidos en una serie de 22 casos.


Materiales y métodos
Todos los casos fueron obtenidos por PAAF guiada por ecografía. Se realizaron extensiones directas “in situ” sobre portaobjetos convencionales fijados ó en seco ó en alcohol de 95%, teñidas con técnicas Diff-Quick y Papanicolaou respectivamente. En ningún caso se llevaron a cabo técnicas moleculares. Todos los diagnósticos fueron consensuados, al menos, por dos patólogos.


Resultados
En 1703 punciones de tiroides, se emitió el diagnóstico de AUS/FLUS en 22 casos (1,3% del total). Estos 22 diagnósticos se correspondieron con 20 pacientes: 14 mujeres y 6 hombres. La causa más frecuente de consulta fue la palpación por parte de los pacientes de nódulos tiroideos. Desde el punto vista ecográfico, la mayoría de ellos presentaron un tamaño medio de 24mm de diámetro mayor, componente predominantemente sólido y vascularización. En el 50% de los casos, se trató de una lesión única. Tras el primer diagnóstico, no se repitió el estudio en dos casos (10%). En 13 de los otros 18 (72%), una segunda PAAF fue negativa para malignidad (categoría I de la clasificación Bethesda). En los casos restantes, dos diagnósticos de AUS/FLUS se correspondieron con un carcinoma papilar y un adenoma folicular, dos casos sospechosos de malignidad con dos carcinomas papilares y una proliferación de células de Hürthle con un adenoma folicular de células de Hürthle. La atipia citológica fue la más observada (15 casos – 75%). Se pudo realizar correlación diagnóstica cito-histológica en 8 de los 20 casos. Dicha correlación fue del 100%.


Conclusiones
1) La citología aspirativa juega un papel fundamental en el estudio del nódulo tiroideo, permitiendo un mejor manejo del paciente y evitando, en muchos casos, la cirugía.2) El objetivo de la Clasificación Bethesda es aportar información clínicamente relevante y de fácil comprensión.3) El término AUS/FLUS engloba aquellos casos en los que no es posible dar un diagnóstico preciso. En muchos de ellos la repetición de la prueba aporta un diagnóstico definitivo.4) El porcentaje de AUS/FLUS en nuestro Servicio es bajo (1,3%). Esto quizás se debe al estudio y consenso, al menos por dos patólogos, de este diagnóstico.6) La realización de una segunda PAAF fue concluyente en un porcentaje elevado de casos (72%), permitiendo un tratamiento conservador y evitando una cirugía innecesaria.6) Puntos de mejora en la categoría AUS/FLUS: - Criterios de inclusión. - Utilidad de otras técnicas en el diagnóstico (Biología Molecular).