Saltar al contenido
Autor/es F Javier Sánchez García, Yolanda Castro, Salma Machan, Juan Manuel Alonso Domínguez, Carlos Soto, Rocío Nieves Salgado, Cristina Serrano del Castillo, Carlos Santonja, Pilar Llamas, Luis Requena, Miguel Ángel Piris, Socorro M Rodríguez Pinilla. Fundación Jiménez Díaz f.javierschez@gmail.com
Orden de Presentacion 280
Fecha de Presentacion Viernes, 16 de febrero. Sesión de mañana
Pantalla 3
Introducción
La presencia de células dendríticas plasmocitoides (CDP) CD123+ en la piel formando cúmulos llamativos ha sido clásicamente relacionada con enfermedades inflamatorias, especialmente con el lupus eritematoso (LE), y con la neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blástica (NCDPB). Su asociación con síndromes mieloproliferativos/mielodisplásicos es muy rara, permaneciendo su significado biológico y su patogenia desconocida. Materiales y métodos
Presentamos las características clínico-patológicas de 5 pacientes con una dermatitis polimorfa con presencia de acúmulos dérmicos de células CD123+ asociados con desórdenes hematológicos tipo mielodisplasia/síndrome mieloproliferativo. Se ha realizado el estudio citológico, de citometria de flujo (CMF) y genético de muestras de médula y frotis sanguíneos en 4 pacientes. Se está realizando estudio de secuenciación masiva con el panel Myeloid SolutionTM (Sophia Genetics) que incluye 31 genes con implicación etiopatogénica y pronóstica en procesos mieloproliferativos/mielodisplásicos tanto en muestras de médula ósea como en muestras cutáneas. Resultados
Nuestra serie está constituida por 2 hombres y 3 mujeres cuya media de edad es 81 años (68- 90). Las lesiones cutáneas consistían en cúmulos dérmicos de células claras con citoplasma hendido alrededor de anejos y vasos. Dichas células expresaban CD123 y MNDA y eran MIELOPEROXIDASA, CD34 y CD117 negativas. Se acompañaban de abundantes linfocitos T que en un caso mostraba llamativo epidermotropismo y foliculotropismo sugiriendo el diagnostico de Lupus Eritematoso. En otro caso se encontraron abundantes células dendríticohistiocitarias con expresión de CD1a y S100 entre los cúmulos de células CD123 planteando el diagnóstico diferencial con tumor histiocitario indeterminado. Clínicamente todos los pacientes presentaban placas y pápulas eritematosas múltiples, algunas pruriginosas que afectaban predominantemente a tronco y extremidades. En tres casos eran persistentes. En un caso desaparecieron con el uso de corticoides y en un tercer paciente evolucionaron con brotes con remisión espontánea. Cuatro de los cinco pacientes mostraban monocitosis y trombopenia en sangre periférica con hiperplasia mielo-monocítica y displasia megacariocítica y de la serie blanca en los extendidos de médula ósea. Tres de 5 pacientes fueron diagnosticados de leucemia mielomonocítica crónica tipo 0 (LMMC-0), uno de LMMC-II y el tercer paciente de leucemia mieloide aguda (LMA) tras AREB-I. En este último paciente también se identifico una población de monocitos inmaduros en el estudio de CMF de la muestra de médula ósea . Conclusiones
Describimos una dermatitis polimorfa en la que la presencia conspicua de células monocitarias CD123+ alerta sobre la posible presencia de un síndrome mielodisplásico/mieloproliferativo asociado.
Las cookies son unos archivos que se instalan en el equipo desde el que accedes a nuestra web con las finalidades que se describen en esta página.
La aplicación que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación es: Google Analytics
Esta aplicación ha sido desarrollada por Google, que nos presta el servicio de análisis de la audiencia de nuestra página. Esta empresa puede utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas. Puedes conocer esos otros usos desde los enlaces indicados.
Esta herramienta no obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal desde donde se conectan. La información que obtiene esta relacionada por ejemplo con el número de páginas visitas, el idioma, red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad a la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que usan, el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.
Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.
Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puedes hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Cookies are files that are installed on the computer from which you access our website for the purposes described in this page.
The application we use to obtain and analyze the navigation information is: Google Analytics
This application has been developed by Google, which gives us the analysis service of the audience on our page. This company can use this data to improve its own services and to offer services to other companies. You can know these other uses from the links indicated.
This tool does not obtain data of the names or surnames of the users nor of the postal address from where they are connected. The information you get is related, for example, to the number of pages visited, the language, the social network in which our news is published, the city to which the IP address is assigned from which the users access, the number of users that they visit us, the frequency and recidivism of the visits, the time of visit, the browser they use, the operator or type of terminal from which the visit is made.
We use this information to improve our site, detect new needs and evaluate the improvements to be introduced in order to provide a better service to users who visit us.
To allow, know, block or delete the cookies installed on your computer you can do so by configuring browser options installed on your computer.