Atrás

Permanencia de remanentes embrionarios

Autor/es
Salazar Nicolás, A; Ruiz García, G; Ortuño Moreno, I; Barona García, L; Torroba Carón, A; Oviedo Ramírez, I.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
donsalazar89@gmail.com
Orden de Presentacion
276
Fecha de Presentacion
Viernes, 16 de febrero. Sesión de mañana
Pantalla
9

Introducción

La persistencia de remanentes embrionarios en el aparato genital femenino consiste en la permanencia de unas estructuras túbulo-glandulares de aspecto benigno compuestas por una hilera de células cuboides o cilíndricas no ciliadas con núcleos hipercromáticos y sin vacuolización citoplasmática rodeadas de un estroma muscular. Estas estructuras derivan de conducto de Wolff, que es la estructura embrionaria que origina el epidídimo, conductos y vesículas seminales y en la mujer involuciona. Se pueden clasificar dependiendo de su localización: Rete ovari cuando se encuentra en el parénquima ovárico, Epoóforo cuando se encuentra en la proximidad del parenquima ovárico y Paraóforo encontrándose en el mesosalpix cercano al hílio ovárico. Existe otra entidad llamada hiperplasia basal adenoide que consiste en estructuras glandulares de similar aspecto a lo anteriormente descrito, pero encontrando una proliferación del epitelio glandular dando una apariencia poliestratificada, ademas de presentar un tamaño superior a 6 milímetros. Estas hiperplasia basal adenoide se origina a partir de las células de reserva del cérvix uterino que derivan del conducto de Müller, siendo la estructura embrionaria que origina en el aparato genital femenino trompas de Falopio, útero, cérvix y tercio superior de la vagina.

Materiales y métodos

Presentamos una serie de casos de mujeres en un amplio rango de edad que son intervenidas por diversas patologías ginecológicas (endometriosis, carcinoma de ovario, útero y cérvix), que ademas de su diagnostico principal, en todas las piezas remitidas existe la presencia de unas estructuras glandulares con distinto nivel de poliestratificación epitelial de origen no filiado.

Resultados

Las características microscópicas de esta entidad es la visualización de un conjunto de 10-15 glándulas sin secreción luminal y de aspecto benigno, compuestas por un epitelio cubico o cilíndrico simple no ciliado, con un núcleo hipercromático sin atípias y un citoplasma no vacuolado, rodeado de un estroma de aspecto muscular. Estas estructuras derivan de los conductos embrionarios llamados conductos de Wolff y Müller. En ocasiones, el epitelio puede sufrir una poliestratificación dando un aspecto mas agresivo a esta entidad pero sin conllevar un riesgo mayor, designadose a esta entidad hiperplasia basal adenoide. En casos de duda no podemos ayudar con el marcado inmunohistoquímico CD10 que presenta un comportamiento luminal sin teñir citoplasma o núcleos de estas celulas. Esto puede ser útil para realizar su diagnostico diferencial con patologías mas graves como la endometriosis o el adenocarcinoma de cérvix presentando una tinción con CD10 citoplasmática en células endometriales y en células estromales del endometrio.

Conclusiones

La permanencia de remanentes del conducto de Wolff es un hallazgo frecuente (3-26%).Su diagnostico es un hallazgo casual.Es una entidad que debemos conocer ya que conlleva un diagnostico diferencial con patologías mas graves como adenocarcinomas o endometriosis.Poseemos la técnica IHQ CD10 para distinguir esta alteración. Presenta un riesgo mínimo de evolución maligna.