Atrás

Ameloblastomas Periféricos (extraóseos). Estudio Clínico-Patológico de 4 casos.

Autor/es
J Velasco Arteche (1), G Cancho Galan (2), M Zufiaurre Echavarri (2), L Ortega Comunian (2), C Etxezarraga Zuloaga (2), C Ereño Zarate (2)
(1) Hospital Universitario Basurto, (2) Hospital Universitario Basurto
jacques.velascoarteche@osakidetza.net
Orden de Presentacion
14
Fecha de Presentacion
Viernes 17 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
2

Introducción

Loa ameloblastomas periféricos (AP) son raros, crecen en las encías sobre los alveolos dentarios en forma de nódulos exofíticos que clínicamente se diagnostican como epulis.

Materiales y métodos

Se trata de 2 mujeres de 60, 68 años y de 2 varones de 85 y 71. Media global (71 años). En la encía mandibular (zona premolar) se localizaban 4 casos y otro en la encia maxilar. Microscópicamente el tamaño oscilaba entre 10 a 17 mm . Histológicamente en todos ellos se apreciaba relación estrecha con el epitelio del revestimiento mucoso con un patrón de crecimiento folicular mayoritario en el seno de un estroma fibroso escasamente celular. No se identifico componente intraóseo., Fueron resecados y no constan recurrencias.

Resultados

Los AP representan entre 2-10% de los tumores ameloblásticos. Afectan preferentemente a varones que rebasan la 5ª década y crecen sobre todo en la encia mandibular premolar seguida de la región anterior de la maxila. Muestran conexión histológica con el epitelio de superficie. Los patrones de crecimiento son variables similares a los descritos en loa AP centrales. Se cree que derivan de resto de la lámina dental o de la basal del epitelio de la mucosa oral. Algunos los consideran como lesiones hamartomatosas del tejido odontogénico más que auténticos tumores. Tienen crecimiento lento y curso favorable con muy raras recurrencias.

Conclusiones

Segregar estas lesiones del grupo de los ameloblastoma centrales (intra-óseos) es crucial a la vista del tratamiento y pronóstico.