Atrás

Carcinoma epitelial-mioepitelial de glándula parótida: A propósito de un caso

Autor/es
I Fernández Vega (1), N Fuentes Martínez (2), L Fernández Fernández (2), H Torres Rivas (3), G Mendoza Pacas (4), E Guerra Fernández (4), F Fresno Forcelledo (4)
Hospital Universitario Central de Asturias
ivan_fernandez_vega@hotmail.com
Orden de Presentacion
16
Fecha de Presentacion
Viernes 17 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
2

Introducción

El carcinoma epitelial mioepitelial (CEME) de las glándulas salivales fue descrito en 1972 por Donath y cols. Es un tumor raro que representa menos del 1% de las neoplasias malignas de la glándula salival. Aparece principalmente en la parótida, aunque se ha descrito en otros muchos sitios anatómicos. El CEME predomina en la sexta década de la vida y cerca de un 60% ocurre en mujeres.

Materiales y métodos

Presentamos el caso de una mujer de 86 años sin antecedentes personales de interés. Acudió a nuestro centro por una tumoración en la mejilla derecha de varios años de evolución, bien delimitada, dura, no adherida a estructuras adyacentes y con unas medidas de 3,5 x 3,5 cm. Se realizó una punción aspiración con aguja fina (PAAF), biopsia incisional y biopsia excisional de la lesión.

Resultados

La PAAF mostró abundante celularidad con placas de células epiteliales sin atipia ocasionalmente pseudopapilares y un fondo citológico ocupado predominantemente por células mioepiteliales con escaso material condromixoide, lo que llevó al diagnóstico erróneo de adenoma pleomorfo. Debido a la evolución atípica de la lesión, a los 14 meses de la PAAF se realizó una biopsia incisional diagnosticada de CEME. La cirugía excisional confirmó el diagnóstico.

Conclusiones

El CEME es una entidad clinicopatológica con bajo potencial de malignidad. No obstante, se ha descrito que hasta un 20% presentan metástasis cervicales y en un 8% se han encontrado metástasis a distancia, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo con los tumores más frecuentes de las glándulas salivales. En nuestro caso, la paciente se encuentra libre de enfermedad tras 16 meses de la intervención quirúrgica.