Atrás

Adenocarcinoma de páncreas. Tipo histológico y frecuencia.

Autor/es
A Moreno Ramos (1), P Ruiz Diéguez (1), A De Hita Santabaya (1)
HRU Carlos Haya, Málaga
a.moreno.r@terra.es
Orden de Presentacion
91
Fecha de Presentacion
Viernes 17 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
9

Introducción

El adenocarcinoma ductal de páncreas representa un 90% de todos los tumores pancreáticos malignos. En el 60% de los casos se localiza en la cabeza del páncreas, tiene ligero predominio en sexo masculino y en pacientes con edad comprendida entre los 60 – 80 años. Generalmente son esporádicos y sólo un 10% se asocian a síndromes hereditarios.

Materiales y métodos

Se realiza una revisión de los tumores pancreáticos durante el periodo (2000-2011). Se recoge distribución por sexos, tipo histológico, afectación de bordes de resección, del tejido adiposo peripancreático, de la pared duodenal, infiltración perineural, permeación vascular y metástasis ganglionares.

Resultados

Se han estudiado 166 casos. La distribución por sexos fue de 94 hombres y 72 mujeres. 124 casos (75,1%) corresponden a adenocarcinoma ductal y sus variantes: de ellos el mas frecuente es el bien diferenciado (36%). Del resto de tumores, el neuroendocrino es el mas frecuente con 22 casos (13,3%). Mostraban metástasis ganglionares 74 casos (44,6%), afectación duodenal 60 casos (36,1%), del tejido adiposo 63 casos (37,9%), infiltración perineural 51 casos (30,7%) y vascular 25 casos (15%).

Conclusiones

Son tumores relativamente poco frecuentes, de ellos el mas frecuente es el adenocarcinoma ductal (75,1%). Discretamente mas frecuente en hombres (56,62%). A pesar de que la mayoría de los tumores eran menores de 3 cm, presentaban infiltración perineural, afectación de la pared duodenal y del tejido adiposo. El 50% de los casos presentaban afectación de ganglios linfáticos regionales. La extensión por contiguidad del tumor explica el mal pronóstico a pesar de un tratamiento quirúrgico precoz.