Saltar al contenido
Autor/es S VICENTE ARREGUI (1), J ALFARO TORRES (2), A PUERTAS CANTERIA (2), E MEJIA URBAEZ (2), D S ROSERO CUESTA (2), M ALASTUEY AISA (2), J MARROYO LASO (3) HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET svicentearregui@gmail.com
Orden de Presentacion 149
Fecha de Presentacion Viernes 17 16:40 a 17:10 Sesión II
Pantalla 5 Introducción
El tumor glioneuronal papilar fue descrito por primera vez en 1998 por Komori. Se consideraba una variante del ganglioglioma, pero dado sus características radiológicas, histológicas y su buen pronóstico se incluyó como una entidad propia en la Clasificación de Tumores del SNC de la OMS de 2007. Se han descrito unos 56 casos. Es más frecuente en mujeres y la media de edad está en los 26 años. En general, tiene buen pronóstico aunque se han descrito varios casos de recidivas, en principio asociados a un índice proliferativo alto, sin embargo recientes artículos cuestionan dicha asociación.
Materiales y métodos
Varón de 25 años con crisis tónico-clónicas que mostró en la RMN una tumoración quística parietoccipital izquierda, próxima a ventrículos laterales. Se le realizó resección tumoral enviándose muestras, primero para estudio intraoperatorio y porteriormente el resto de la pieza para estudio microscópico.
Resultados
En el estudio citológico de la muestra intraoperatoria se identifican estructuras papilares ramificadas revestidas por una o más filas de células pequeñas, con escaso citoplasma y núcleos hipercrómaticos. También encontramos células poco cohesivas, inmersas en un fondo de neuropilo con núcleos en sal y pimienta: así como aisladas células gangliónicas. El estudio histológico muestra una neoplasia bifásica. Por un lado, una proliferación en sábanas y nidos de células tumorales poco cohesivas con núcleos redondeados de cromatina vesiculosa y halos perinucleares. Por otro, estructuras papilares, centradas por un vaso de pared gruesa hialinizada, alrededor del cual se observan unas células de talla pequeña, citoplasmas escasos y núcleos redondeados e hipercromáticos. No hay necrosis ni mitosis. Respecto a la inmunohistoquímica, las células pequeñas, astrocitarias que rodean a las papilas, así como las prolongaciones gliales entre las células de hábito neural expresan GFAP, mientras que la Sinaptofisina es positiva en las células neurales interpapilares. Los neurofilamentos tiñen algunas células gangliónicas maduras y sus prolongaciones, pero no las células neoplásicas más inmaduras. Las células neoplásicas son negativas para CkAE1/AE3, EMA, CD99 y p53. El índice proliferativo con Ki67 era del 3%.
Conclusiones
1) Presentamos un nuevo caso de TGNP con características clínicas, radiológicas, morfológicas e inmunhistoquímicas similares a las descritas en la literatura. 2) Describimos hallazgos citológicos característicos, útiles para orientar el diagnóstico en el estudio intraoperatorio.
Las cookies son unos archivos que se instalan en el equipo desde el que accedes a nuestra web con las finalidades que se describen en esta página.
La aplicación que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación es: Google Analytics
Esta aplicación ha sido desarrollada por Google, que nos presta el servicio de análisis de la audiencia de nuestra página. Esta empresa puede utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas. Puedes conocer esos otros usos desde los enlaces indicados.
Esta herramienta no obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal desde donde se conectan. La información que obtiene esta relacionada por ejemplo con el número de páginas visitas, el idioma, red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad a la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que usan, el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.
Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.
Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puedes hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Cookies are files that are installed on the computer from which you access our website for the purposes described in this page.
The application we use to obtain and analyze the navigation information is: Google Analytics
This application has been developed by Google, which gives us the analysis service of the audience on our page. This company can use this data to improve its own services and to offer services to other companies. You can know these other uses from the links indicated.
This tool does not obtain data of the names or surnames of the users nor of the postal address from where they are connected. The information you get is related, for example, to the number of pages visited, the language, the social network in which our news is published, the city to which the IP address is assigned from which the users access, the number of users that they visit us, the frequency and recidivism of the visits, the time of visit, the browser they use, the operator or type of terminal from which the visit is made.
We use this information to improve our site, detect new needs and evaluate the improvements to be introduced in order to provide a better service to users who visit us.
To allow, know, block or delete the cookies installed on your computer you can do so by configuring browser options installed on your computer.