Atrás

Carcinoma mucinoso tubular y de células fusiformes

Autor/es
N Navas García (1), L Atienza Cuevas (2), OR Moya Pinto (2), M Beltrán Ruíz-Henestrosa (1), JM Báez Perea (1)
Hospital Universitario Puerta del Mar
natalia.navas.garcia@hotmail.com
Orden de Presentacion
210
Fecha de Presentacion
Viernes 17 16:40 a 17:10 Sesión II
Pantalla
10

Introducción

El carcinoma mucinosos tubular y de células fusiformes es una neoplasia epitellial maligna de bajo grado. Afecta a adultos en un amplio rango de edad (17-82 años)con mayor predilección por el sexo femenino. Habitualmente se presentan como masas asintomáticas y ocasionalmente con dolor en flanco o hematuria. En tres casos se asocia a nefrolitiasis. La mayoría de estos tumores presentan un curso indolente.

Materiales y métodos

Varón de 51 años de edad, sin antecedentes personales de interés, que presenta un nódulo en tercio medio de riñón derecho. TAC abdominal: lesión nodular de bordes bien definidos y morfología redondeada de 30x37x35mm compatible con neoplasia renal T1aNoMo. Se realiza nefrectomía parcial de la misma.

Resultados

Macroscópicamente, se remite pieza de nefrectomía parcial de 4x4x3cm que presenta una tumoración fragmentada de 3cm que contacta ampliamente con el borde quirúrgico. Microscópicamente, corresponde a una tumoración bien delimitada constituida por túbulos empaquetados y elongados, separados por un estroma mucinoso. Las células son de talla pequeña, cuboideas y ovoideas, con leve atipia. Se obsevan focalmente células con ligera apariencia fusocelular. Las células tumorales muestran ausencia de inmunotinción para el CD10 y el índice proliferativo es muy bajo (<5%). No se observan áreas de necrosis.

Conclusiones

Pocos casos con grado nuclear alto (Fuhrman grado 3)y cambios sarcomatoides con alto índice proliferativo y necrosis se han publicado. Inmunohistoquímicamente pueden expresar un amplio rango de citoqueratinas, antígeno epitelial de membrana y marcadores neuroendocrinos. La mucina es positiva para azul alcian. Estos tumores pueden generar dudas diagnósticas sobre todo con el carcinoma de células renales papilar (tipo 1), con el que según estudios recientes está estrechamente relacionado y sería más apropiado clasificarlo como una variante del mismo. Otros diagnósticos diferenciales incluyen el carcinoma de células renales con cambios sarcomatoides, adenoma metanéfrico, carcinoma de conductos colectores de bajo grado y lesiones mesenquimales fusocelulares como neoplasias de músculo liso y angiomyolipoma. Usando hibridación genómica comparativa y FISH, hay una característica combinación de pérdida cromosómica 1,4,6,8,13 y 14 y ganancia de los cromosomas 7,11,16 y 17. La mayoría de estos tumores presentan un pronóstico favorable y hay solo algunos casos publicados de recurrencia, metástasis ganglionar regional o metástasis a distancia.