Atrás

CROMOBLASTOMICOSIS AUTOCTONA: A propósito de un caso

Autor/es
JM. Rodríguez González; L. Zaldumbide Dueñas; JM. Manterola Martija; C. Tamayo Víctor
Hospital de Mendaro
jreyman@terra.es
Orden de Presentacion
22
Fecha de Presentacion
Viernes 4 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
3

Introducción:

La cromoblastomicosis es una dermatomicosis subcutánea de evolución crónica y asintomática, localizada preferentemente en miembros inferiores, con predominio en el pie causada por hongos pigmentados de la familia de los Dematiáceos. Los principales agentes causantes de cromoblastomicosis son Fonsecaea pedrosoi y Cladosporium carrionii. Los agentes etiológicos viven saprofíticamente en la naturaleza, la vía de entrada del hongo es la piel por una solución de continuidad (microtraumatismos).Aportamos un caso de cromoblastomicosis en un varón de 81 años agricultor y ganadero natural de Mendaro (Gipuzkoa)que no había realizado viajes al exterior.

Material y Métodos:

Paciente de 81 años agricultor y ganadero de Mendaro, sin antecedentes de viajes al extranjero que acude a la consulta de Dermatología por presentar en el antebrazo derecho dos placas nodulares eritematosas de varios meses de evolución. Se realiza una biopsia-punch (tamaño 6mm) de la lesión y se envía al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Mendaro.

Resultados:

El exámen histológico del punch de piel demostró una hiperplasia epidérmica pseudoepiteliomatosa, una dermatitis granulomatosa con presencia de células gigantes multinucleadas y frecuentes microabscesos. Se observaron unas estructuras esféricas,pigmentadas que se tiñeron con la tinción de PAS y tinción de Plata, llamados cuerpos escleróticos, cuerpos de Medlar o células muriformes características de la Cromoblastomicosis.Se realizó estudio microbiológico que identificó a Fonsecaea pedrosoi como agente causal.

Conclusiones:

El término de Cromoblastomicosis fue usado por primera vez por Terra y cols., en Brasil en el año 1922, para designar a una micosis profunda de localización subcutánea, predominantemente en miembros inferiores, observada por primera vez en 1911 por Pedroso en Brasil. Cromoblastomicosis es sinonimia de cromomicosis y dermatitis verrugosa. Son infecciones más frecuentes en países tropicales y subtropicales, especialmente en Sudamérica. En Europa se han descrito escasos casos de Cromoblastomicosis por F. pedrosoi, sobre todo en Rusia y Europa del este. En 1976 Borrelli y cols., describen el caso de un paciente nacido en Sueca (Valencia) y refieren que es el segundo caso originado en la Península Ibérica. Describimos por primera vez en el Hospital Comarcal de Mendaro un caso de cromoblastomicosis en un paciente del medio rural que nunca viajó fuera del pais.