Atrás

Adenocarcinoma de cérvix: Una patología emergente

Autor/es
MA. Tortoledo Bruni; I. Casado Fariñas; DM. Benito López; T. Rivera García; MT. Aramendi Sánchez; M. Gimeno Aranguez
Hospital Infanta Leonor
marialet@hotmail.com
Orden de Presentacion
63
Fecha de Presentacion
Viernes 4 11:30 a 12:00 Sesión I
Pantalla
7

Introducción:

El carcinoma de cérvix uterino es el segundo cáncer ginecológico más frecuente, siendo el carcinoma escamoso el más habitual. El adenocarcinoma supone un 5-15% del total y su incidencia se ha incrementado en las tres últimas décadas, principalmente en mujeres jóvenes, en contraste con la significativa disminución del carcinoma escamoso en los países desarrollados. Ambos tipos están relacionados con la infección por HPV (serotipos de alto riesgo).

Material y Métodos:

Se seleccionaron los casos diagnosticados de adenocarcinoma de cérvix en nuestro centro en el período comprendido entre 2008 y 2010 (en total, 8 casos). Se realizaron técnicas de hematoxilina y eosina y de inmunohistoquímica en todos los casos (vimentina, receptores de estrógenos y progesterona, CEA, p16, p53 y Ki-67). Se compararon los resultados obtenidos con los de la literatura.

Resultados:

El adenocarcinoma de cérvix constituye el 14,5% de los carcinomas de cérvix uterino de nuestra casuística (35 lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado, 12 carcinomas epidermoides y 8 adenocarcinomas). Tipos histológicos: 2 carcinomas mucinosos (1 de ellos villoglandular), 1 carcinoma endometrioide, 1 carcinoma mesonéfrico, 1 carcinoma microinvasor, 1 adenocarcinoma in situ (AIS) y 2 adenocarcinomas NOS. 3 de ellos (adenocarcinoma endometrioide, AIS y 1 adenocarcinoma NOS) estaban asociados a neoplasia cervical intraepitelial (CIN). Perfil inmunohistoquímico: p16+ (87%), CEA+ (75%), receptores de estrógenos+ y progesterona+ (25%), vimentina+ (37%). Sobreexpresión de p53 en el 87% de los casos y Ki-67 elevado en el 100% de los casos.Tratamiento: en 4 de los casos se realizó conización, en 2 histerectomía total con doble anexectomía y en los otros 2 casos se administró quimioterapia y radioterapia.

Conclusiones:

Tanto la incidencia de los adenocarcinomas de cérvix en nuestro centro como el perfil inmunohistoquímico concuerda con los descritos en la literatura. Un alto porcentaje de nuestros casos son CEA+, p16+, vimentina- y receptores hormonales-, lo cual apoya el origen endocervical y ayuda a diferenciarlos de los de origen endometrial. La positividad de p16 relaciona esta neoplasia con la infección por HPV.