Atrás

Enfermedad Pulmonar Intersticial Idiopática: Experiencia en 91 casos

Autor/es
P. Toro Soto; C. Martín Serrano; R. García Sevila; M.J. González Fernández; A. Teruel del Valle; F.I. Aranda López
Hospital General Universitario de Alicante
paula_toros@yahoo.es
Orden de Presentacion
132
Fecha de Presentacion
Viernes 4 17:00 a 17:30 Sesión II
Pantalla
6

Introducción:

El patrón morfológico de Enfermedad Pulmonar Intersticial Idiopática (EPIP) hace referencia a un proceso inflamatorio, difuso y frecuentemente fibrosante en el cual las alteraciones se presentan predominantemente en el intersticio pulmonar. Presentamos 93 casos de EPID realizado en biopsia por videotoracoscopia, analizando las variables morfológicas más importantes con vistas a su clasificación de acuerdo a los criterios establecidos por la clasificación de consenso de la ATS y ERS.

Material y Métodos:

Criterios de inclusión: pacientes con biopsia mediante videotoracoscopia, obtenida entre los años de 1998 y 2010, con diagnóstico histológico de neumonía intersticial y sin antecedentes clínicos que permitieran filiación en una categoría etiológica específica. Todos los casos (H&E) fueron revisados al menos por dos patólogos, uno de ellos con dedicación preferencial al área de patología pulmonar, en microscopio de multiobservación.Variables: para cada caso se consideraron la presencia de focos fibroblásticos (cuantificados en número de focos / 10 cga), actividad inflamatoria (leve versus severa), focos de neumonía organizada, áreas de neumonía intersticial descamativa o inespecífica, presencia o ausencia de panalización, cambios vasculares (leves versus engrosamiento intimal prominente) y otros (presencia de hialina, granulomas, bronquiolitis, neumonía lipoidea).

Resultados:

Se identificaron un total de 91 casos (56 hombres y 35 mujeres). El promedio de edad fue de 57 años (rango 20 a 79 años). El 80% (73 casos) correspondían a patrón tipo Neumonía Intersticial Usual (NIU), 6% (6) a Neumonía Organizada (NO), 6% (6) a Neumonía Intersticial Descamativa (NID), 4% (4) a Neumonía Intersticial No Específica (NINE), 1% (1 caso) a Neumonía Intersticial Aguda (NIA) y 1% (1 caso) a neumonía celular.

Conclusiones:

Los resultados observados son concordantes con las frecuencias reportadas en la literatura, con un predominio del patrón tipo NIU y una minoría de casos correspondientes a otros patrones (NID, NINE y otros). Conocer los patrones morfológicos más prevalentes es necesario para la correcta interpretación de los hallazgos histológicos, y su integración con información clínico-radiológica, punto clave para un adecuado diagnóstico diferencial de las enfermedades pulmonares intersticiales.