Atrás

Tejidos, tumores y arte abstracto

Autor/es
V.A. Cortés Vizcaíno
Servicio de Anatomía Patológica, Hospital U. Dr. Peset
cortes_vir@gva.es
Orden de Presentacion
100
Fecha de Presentacion
Viernes 4 17:00 a 17:30 Sesión II
Pantalla
2

Introducción:

Aunque, teóricamente, el arte abstracto no representa objetos reales ni se asemeja a la naturaleza que nos rodea, en la práctica algunas de las pinturas abstractas existentes recuerdan a formas o paisajes que nos son familiares. Y al contrario, algunas de las imágenes que nos encontramos los patólogos en nuestros recorridos microscópicos se parecen, por sus formas y/o colores, a cuadros abstractos de los que vemos en exposiciones de pintura.

Material y Métodos:

Realización de microfotografías de campos que recuerdan a algunas pinturas abstractas. Búsqueda de un título descriptivo o metafórico ("pictórico") para las mismas. Estudio de textos generales sobre arte abstracto, así como de frases de Picasso, Malevich, Kandinsky, Cezánne, Hegel, Platón, etc. Lectura de un informe de la web sobre la conferencia del Dr. Carrillo-Gil (microbiólogo mexicano)pronunciada en 1963 y titulada "Lo natural en el arte abstracto"

Resultados:

Las imágenes microscópicas obtenidas de casos reales guardan semejanzas con pinturas de tipo abstracto, bien por sus formas o por sus combinaciones de color.

Conclusiones:

A pesar de que el pintor abstracto intenta plasmar lo que siente sobre la realidad/naturaleza y no lo que ve, en muchas ocasiones plasma imágenes que pueden encontrarse en el mundo real y en el mundo de los histopatólogos, aunque las muestras con las que trabajamos estén transformadas por artificios técnicos. La explicación podría ser que todos tenemos en nuestro archivo cerebral imágenes heredadas de nuestros antepasados, formas universales e intemporales que se han convertido en símbolos y signos, y que nos resultan bonitas y emocionantes.