Atrás

Carcinoma papilar intraquístico gigante de mama: A propósito de un caso

Autor/es
Pilar San Miguel Fraile, Ángeles Peteiro Cancelo, Fernando González Carril, Maribel Pérez Expósito, Eugenia Sánchez Arca, Iosu Antón Badiola
HOSPITAL POVISA
psanmiguel@povisa.es
Orden de Presentacion
65

CASO CLÍNICO: Mujer de 84 años, nulípara y con diabetes mellitus no insulin dependiente en tratamiento con Daonil, que presenta tumoración en mama izquierda de 8 años de evolución. En el TAC tóraco-abdominal presenta una masa en mama izquierda, predominantemente quística y con polos sólidos que mide 20 cms de diámetro mayor. RESULTADOS: Macroscópicamente se recibe una pieza de mastectomía que está ocupada en su totalidad por una tumoración multinodular, predominantemente quística, con áreas sólidas de morfología papilar que ulcera la piel. Histológicamente se trata de un carcinoma papilar intraquístico (CPI) gigante (20 x 18 x 15 cms) con múltiples focos de carcinoma invasivo de tipo ductal y grado intermedio de Bloom Richardson (foco de mayor tamaño de 0.7 cms de diámetro). Los receptores de estrógenos y de progesterona fueron positivos tanto en el componente in situ como en el infiltrante. El Herceptest y p53 fueron negativos. EVOLUCIÓN: A los 18 meses del diagnóstico inicial la paciente presentó recidiva local confirmada con PAAF; a los 20 meses metástasis en columna cervical baja y tibia y a los 36 meses falleció. CONCLUSIÓN: 1) Es muy importante hacer un muestreo exhaustivo de estos tumores para descartar carcinoma invasivo asociado. 2) Incluso aunque el componente invasivo sea pequeño y focal hay un potencial riesgo de metástasis ganglionar y/o a distancia. 3) No está claro que todas las lesiones categorizadas como CPI sean realmente carcinomas in situ sino más bien variantes encapsuladas de carcinoma papilar.