Atrás

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. DIAGNOSTICO CITOLOGICO POR PAAF

Autor/es
Tejada X, Rezola M, Almudévar E, Zelaya MV, Razquin S.
Hospital Virgen del Camino
xm.tejada.caceres@navarra.es
Orden de Presentacion
19

Introducción: La Paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por paracoccidioides brasilensis y es endémica en América del Sur, América Central y México.Su periodo de incubación puede ser desde un mes hasta un varios años.Afecta principalmente en piel, mucosas, ganglios linfáticos y diversos órganos especialmente pulmón (80-90%).Con muy mala evolución.El interés de presentar este caso clínico es valorar la historia clínica, así como la procedencia del paciente. Algunos microorganismos no habituales en el nuestro medio corresponden al del paciente por lo que es importante conocerlas. Así como la realización de técnicas para hongos en el diagnostico diferencial.Caso clínico: Varón de 31 años, Ecuatoriano reside en España desde hace 8 años, presenta cuadro de un mes de evolución de fiebre, pérdida de peso, tos con expectoración sanguinolenta, dolor torácico y lumbar.En la RX de tórax se observan infiltrados bilaterales extensos y se palpan adenopatías cervicales. Estudio citológico: Se realiza punción de adenopatía cervical en la que se obtiene material cremoso amarillento de aspecto purulento, en la extensión muestra redes de fibrina, abundantes neutrófilos, células gigantes multinuclaedas e histiocitos epiteliodes formando granulomas que engloban estructuras esféricas bien delimitadas de diferente tamaño en relación con otras mas pequeñas formando imagen de timón de barco PAS y técnicas de plata positivas.Comentario: Ante los hallazgos de la PAAF se planteó diagnostico diferencial de linfadenitis granulomatosa necrotizante, en primer lugar en nuestro medio con tuberculosis. Sin embargo, al tener estructuras micóticas esféricas PAS y plata positivas nos condujo al diagnóstico de Linfadenitis granulomatosa abscesificada que morfológicamente planteó como primera posibilidad diagnóstica Paracoccidioidomicosis, la cual fue confirmada mediante cultivo. Se comentarán las imágenes características de estos microorganismos.