Atrás

HEMANGIOMA INTRAPAROTIDEO

Autor/es
ANA RUIZ DE LA PARTE MARIA TERESA LISTA ARAUJO
HOSPITAL GENERAL YAGÜE, BURGOS
anaruizdelaparte@hotmail.com
Orden de Presentacion
8

INTRODUCCIÓN: Los tumores de glándulas salivares en niños son muy poco frecuentes (menos del 5%) y los hemangiomas son el tipo de tumor más común, localizándose la mayoría (90%) en la glándula parótida y en pacientes de sexo femenino. Se trata de tumores en general de carácter benigno, crecimiento rápido y regresión espontánea en la mayoría de los casos.CASO CLINICO: Niña de cuatro meses de edad que presenta tumoración de glándula parótida de un mes de evolución. La analítica de sangre se encuentra dentro de la normalidad y en el estudio ecográfico se objetiva aumento de la glándula parótida con incremento de su vascularización. Se recibe una pieza para estudio intraoperatorio que mide 6,5 cm de dimensión máxima y es rojiza y elástica. Al corte, es lobular y desprende líquido sanguinolento rojizo. Tanto en el estudio intraoperatorio como en el diferido se observa histológicamente un crecimiento vascular que remplaza el tejido glandular, con canales y áreas más sólidas en las que se observan algunas mitosis pero no atipias citológicas. DISCUSIÓN: Existen varios tipos de hemangiomas de glándula salivar: celular, capilar, cavernoso. El hemangioma celular recuerda histológicamente a un hemangioendotelioma y es el tipo diagnosticado en este caso. La mayoría de los casos publicados en la literatura se presentan en niños menores de un año y son de crecimiento rápido. La evolución natural es, por lo general, la regresión espontánea. Las figuras de mitosis no deben interpretarse como signos de malignidad. Existen casos descritos de hemangioendotelioma infantil asociados al Síndrome de Kasabach-Merritt, caracterizado por un hemangioma de crecimiento rápido, asociado a trombocitopenia, púrpura, diátesis hemorrágica, anemia hemolítica microangiopática y coagulopatía de consumo, que no están presentes en nuestro caso clínico.