Atrás

DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO POR PUNCIÓN ECOENDOSCÓPICA

Autor/es
Cabezas Jiménez AM, Seguí Iváñez FJ, Alcaraz Mateos E, Abuomar A, Aparicio Tormo JR, Martínez Sempere J, Planelles Asensio M, Muci Añazgo T, Aranda López FI
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
cabezas_ant@gva.es
Orden de Presentacion
11

INTRODUCCIÓN: La incorporación del Ecoendoscopio como elemento diagnóstico e intervencionista que incluye la punción aspirativa con dispositivo de vacío, permite a la citología un nuevo y amplio campo para interpretar lesiones situadas a lo largo del tracto digestivo y estructuras vecinas inaccesibles hasta ahora si no se realizaba mediastinoscopia o laparoscopia.MÉTODO: Se han realizado un total de 41 punciones desde el inicio de la técnica (1 año) junto con la Sección de Endoscopias del Servicio de Digestivo. Las lesiones puncionadas han sido de localización mediastínica, pancreática, pared gástrica, retroperitoneal y rectal. La técnica se realiza en régimen ambulatorio con sedación del paciente, previo montaje de pequeño laboratorio de tinción (H-E) con control microscópico rápido, reservando adicionalmente material para estudio diferido de las muestras, incluyendo Thin prep y bloque celular.RESULTADOS: De las 41 punciones realizadas, 22 corresponden a páncreas, 10 a mediastino posterior, 4 a pared gástrica, 4 a retroperitoneo y 1 a masa pararrectal. El número medio de punciones realizadas por caso osciló entre 1 y 4. Los resultados fueron satisfactorios en 38 de los 41 casos, siendo uno no valorable y dos falsos negativos. La correlación entre el estudio rápido y el diferido fue del 95% (38/40) de los casos.CONCLUSIONES: La citología por punción ecoendoscópica es una técnica alternativa a los métodos clásicos invasivos, con buenos resultados para la tipificación de lesiones de mediastino posterior, páncreas, pared gástrica, retroperitoneo y recto.