Atrás

PARANGANGLIOMA DE VEJIGA URINARIA.

Autor/es
I.ZANNIN, J.ANEIROS-FERNANDEZ, JL.DIAZ, R.MULLOR, X.CARZOLIO, G. RENEDO, F. MANZARBEITIA , JL. SARASA.
Departamento de Anatomía Patológica, Fundación Jiménez Díaz, UAM, Madrid.
izannin@fjd.es
Orden de Presentacion
18

INTRODUCCIÓN: Los parangangliomas de la vejiga urinaria son, tumores poco comúnes que por lo general, son benignos, representando tan solo el 0,06%-0,10% de todas las neoplasias vesicales. Se consideran derivados de las células de los paraganglios. La mitad de los pacientes presentan hipertensión paroxistica, macrohematuria intermitente y crisis catecolaminérgicas en relación con la micción (Dolores de cabeza, ansiedad, temblor, vision borrosa). MATERIALES Y MÉTODOS: Se hizo una revision sobre la experiencia en paragangliomas de vejiga urinaria en la Fundacion Jimenez Diaz. En 33 años, se encontraron 4 casos, y su diagnóstico morfológico fue completado mediante estudio I.H.Q para cromogranina, sinaptofisina, y proteina S-100 .RESULTADOS: Los cuatro casos correspondieron a tres mujeres y un hombre con edades comprendidas entre 38 y 66 años. Tres de ellos presentaron clínica de hipersecreción de catecolaminas, y uno fue un hallazgo. En tres pacientes se realizó cistectomía parcial y en uno de ellos RTU. La morfología consistía en proliferación predominantemente micronodular de células medianas-grandes con variable atipia y escasa actividad mitótica. Uno de los casos presentó émbolos linfáticos. Mediante técnicas I.H.Q. se confirmó intensa positividad en todos los casos para Cromogranina, Sinaptofisina y proteína S-100, esta última con frecuente positividad difusa (3 casos).CONCLUSIÓN: Los paragangliomas vesicales son tumores poco frecuentes, cuyo diagnóstico puede venir enfocado desde la clínica. Morfológicamente deben sospecharse por la presencia de patrón micronodular complementado con técnicas I.H.Q. Existen casos bien documentados de metástasis linfáticas y a distancia, normalmente asociados a tumores con clasificacion T3.