Reunión de la Asociación Territorial de Madrid

13 de abril de 2007 Hospital Universitario Clínico San Carlos C/ Prof. Martín Lagos, S/N, 28040 Madrid

Atrás

Hospital de Fuenlabrada

Medico

  • Luz M. Martín Fragueiro; Montserrat lópez Carreira; Juan C. Tardío Dovao Hospital de Fuenlabrada Fuenlabrada, Madrid

HistoriaResumen

Paciente de 76 años con cuadro de 15 días de evolución de fiebre diaria sin semiología bacteriémica. Presenta dolor abdominal tipo cólico difuso, cambiante de situación y sin relación con la micción, el ritmo intestinal o la comida. No tos. No metrorragias. No factores de riesgo epidemiológicos significativos excepto ingesta de merluza fresca previa al cuadro. No otra sintomatología. TC ABDOMINO-PEL VICO SIN CONTRASTE: Trabeculación difusa de la grasa mesentérica, sin definirse cambios inflamatorio s focales ni imagen sugerente de absceso. Los hallazgos radiológicos podrían ser compatibles con un proceso inflamatorio (TBC) o bien con enfermedad tumoral diseminada PRUEBAS DE LABORATORIO: Elevados los reactantes de fase aguda. Los marcadores tumorales son negativos, excepto un CA125 alto (224.2 UI/ml) SEROLOGÍA INFECCIOSAS: Anti VHC: negativo; Ac anti coxiella Burnetti IgG e IgM: negativos; Rosa de Bengala: negativos; Ac anti Brucella: negativos. COPROCULTIVOS: Flora habitual. HEMOCULTIVOS: Estériles tras 7 días de incubación. Valoración ginecológica: Exploración física y ECO ginecológica normales. Se decide laparoscopia exploradora y toma de biopsias de epiplon y grasa mesentérica.

HistoriaClinica

Paciente mujer de 76 años con cuadro de 15 días de evolución de fiebre diaria sin semiología bacteriémica. Presenta dolor abdominal tipo cólico difuso, cambiante de situación y sin relación con la micción, el ritmo intestinal o la comida. No tos. No metrorragias. No factores de riesgo epidemiológicos significativos excepto ingesta de merluza fresca previa al cuadro. No otra sintomatología. TC ABDOMINO-PELVICO SIN CONTRASTE: Trabeculación difusa de la grasa mesentérica, sin definirse cambios inflamatorios focales ni imagen sugerente de absceso. Los hallazgos radiológicos podrían ser compatibles con un proceso inflamatorio (TBC) o bien con enfermedad tumoral diseminada. PRUEBAS DE LABORATORIO: Elevados los reactantes de fase aguda. Los marcadores tumorales son negativos, excepto un CA125 alto (224.2 UI/ml) SEROLOGÍA INFECCIOSAS: Anti VHC: negativo; Ac anti coxiella Burnetti IgG e IgM: negativos; Rosa de Bengala: negativos; Ac anti Brucella: negativos. COPROCULTIVOS: Flora habitual. HEMOCULTIVOS: Estériles tras 7 días de incubación. Valoración ginecológica: Exploración física y ECO ginecológica normales. Se decide laparoscopia exploradora y toma de biopsias de epiplon y grasa mesentérica.

Imágenes

(Pinche para ampliar)

Diagnostico

Flebitis de células gigantes que afecta al mesenterio y al epiplon

Discusion

Tipo raro de vasculitis localizada que afecta más frecuentemente al tracto gastrointestinal, preferentemente al epiplon y al colon derecho. También se ha descrito en la piel.

Los síntomas se derivan del efecto masa, de estenosis intestinales o alteraciones (incluso perforación), secundarias a un mecanismo isquémico.

La causa es desconocida, aunque se ha sugerido una relación con la ingesta de medicamentos. Apoyaría esta teoría el hecho de encontrar eosinófilos con cierta frecuencia en las lesiones.

Histológicamente se caracteriza por un infiltrado granulomatoso con células gigantes, que destruye la pared de las venas musculares, y que se puede acompañar o no de necrosis. No se encuentran lesiones en las arterias.

El diagnóstico diferencial incluye diferentes entidades:

  1. Otras vasculitis granulomatosas: arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal, arteritis de células gigantes localizada, arteritis de células gigantes diseminada) arteritis de Takayasu, vasculitis de Churg Strauss, granulomatosis de Wegener
  2. Vasculitis asociadas a enfermedades sistémicas: Tromboangeitis obliterante (Enfermedad de Buerger); LES, sarcoidosis
  3. Vasculitis granulomatosas inducidas por drogas (fenitoína)
  4. Vasculitis de pequeño vaso (en casos en los que hay pocas células gigantes y la afectación es predominantemente venular).
  5. Enfermedades infecciosas granulomatosas: tuberculosis, sífilis, brucelosis, histoplasmosis,
  6. Linfoma T angiocéntrico
    1. Se trata de una enfermedad autolimitada que no evoluciona hacia una enfermedad sistémica. Algunos autores consideran la flebitis de células gigantes que afecta a las venas mesentéricas como un patrón morfológico en el espectro de lesiones presentes en la enfermedad venooclusiva mesentérica intestinal.